1. LA TIERRA: EL PLANETA DE LA VIDA
La Tierra presenta unas características que la hacen capaz de
albergar vida:
Distancia entre la Tierra y el Sol: permite que la
superficie terrestre mantenga una temperatura media suave, que posibilita la
existencia de agua líquida.
Presencia de elementos químicos
básicos: los seres vivos los
emplean para fabricar sus propias moléculas.
Atmósfera terrestre: protege
a los seres vivos de la radiación ultravioleta y permite el efecto invernadero,
que suaviza los cambios de temperatura.
Presencia de agua líquida: los
seres vivos la utilizan en sus procesos celulares.
2. LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
La materia que forma a los seres vivos está estructurada en una
serie de niveles de organización con un grado de complejidad creciente.
1. Átomo: unidad más pequeña que
forma la materia.
2. Molécula: agrupación de átomos.
3. Célula: unidad
estructural y funcional de la vida.
4. Tejido: agrupación de
células semejantes con una función conjunta y determinada.
5. Órgano: agrupación
de tejidos con una función específica y determinada.
6. Sistema: conjunto
de órganos que actúan de forma coordinada
7. Organismo: ser
vivo individual, en este nivel, pluricelular.
8. Especie: conjunto
de organismos con características similares y capacidad de reproducirse y tener
descendencia fértil.
9. Población: conjunto
de individuos de la misma especie que viven en un mismo lugar.
10. Comunidad
o biocenosis: conjunto de poblaciones que viven en un
mismo lugar y se relacionan entre sí
11. Ecosistema: conjunto
formado por una comunidad y el medio físico que habita.
12. Biosfera: conjunto de seres
vivos que habitan la Tierra.
3. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
Los
seres vivos están formados mayoritariamente por átomos de seis elementos
químicos: carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P) y
azufre (S). Estos elementos se denominan bioelementos primarios.
Los
bioelementos se combinan entre sí dando lugar a biomoléculas diferentes. Estas
biomoléculas son las moléculas que forman los seres vivos.
4. LA CÉLULA
La célula es la unidad de organización de los seres vivos
porque todos están formados por células.
La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos
porque es la estructura más pequeña capaz de realizar las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
Todas las células presentan
membrana plasmática, citoplasma y ácido nucleico.
La membrana plasmática es
una envoltura que la delimita y separa del exterior celular.
El citoplasma es el
medio acuoso del interior de la célula. Dentro del citoplasma de algunas
células encontramos unas estructuras especializadas: los orgánulos.
El ácido nucleico contiene
la información genética de la célula. En algunas células está disperso por el
citoplasma. En otras células está rodeado de una membrana.
5. TIPOS DE CÉLULAS
Según su estructura,
existen dos tipos de células: las células procariotas y las eucariotas.
Las células eucariotas
pueden ser además vegetales o animales.
6. LAS FUNCIONES VITALES
Todos
los seres vivos realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción
1
Nutrición Renueva y conserva las estructuras que forman el organismo y
permite obtener energía para realizar el resto de funciones.
1.1Nutrición autótrofa. Toman
materia inorgánica del medio externo y la transforman en materia orgánica. Son
las plantas, algas y algunas bacterias.
1.2Nutrición heterótrofa. Toman
materia orgánica directamente del medio. Son los animales, hongos, protozoos y
algunas bacterias.
2
Relación Permite a los seres vivos interactuar con el medio, detectar
los cambios y responder ante ellos.
3
Reproducción Tiene como finalidad formar nuevos individuos, por lo que
permite perpetuar la especie.
3.1Reproducción asexual. A
partir de un único individuo se originan muchos descendientes idénticos al
progenitor.
3.2 Reproducción sexual. A
partir de dos individuos de distinto sexo, se origina un número de
descendientes menor y diferente a los progenitores.
7. LAS FUNCIONES VITALES EN LAS PLANTAS
La nutrición en las plantas Las plantas
presentan nutrición autótrofa. Absorben agua y sales minerales por la
raíz, y dióxido de carbono (CO2) y luz solar por las
hojas. Mediante un proceso denominado fotosíntesis, transforman la
materia inorgánica y el CO2 en materia orgánica.
Durante este proceso, además de fabricarse la materia orgánica, la planta produce
oxígeno (O2),
que se libera a la atmósfera.
La relación en las plantas Las plantas
se relacionan respondiendo a estímulos como la luz, la temperatura o la
humedad. Procesos como el crecimiento, la floración o la caída de las hojas
están relacionados con estos estímulos que proceden de su entorno.
La reproducción en las plantas
La reproducción sexual es propia de las plantas con semillas.
En la flor se encuentran los aparatos reproductores masculino y femenino.
La
reproducción asexual en plantas puede darse en: bulbos, rizomas,
estolones o rizomas.
8. LAS FUNCIONES VITALES EN LOS ANIMALES
La nutrición en los animales La
nutrición en los animales es heterótrofa. Eso significa que se alimentan de
otros seres vivos. Según su alimentación, se clasifican en: herbívoros
(se alimentan de plantas), carnívoros (se alimentan de otro animal),
omnívoros (se alimentan tanto de animales como de plantas).
La relación en los animales Los
animales detectan los cambios que ocurren en el medio mediante los órganos de los sentidos. El sistema nervioso y el sistema endocrino u hormonal,
trabajan conjuntamente para dar una respuesta coordinada.
La reproducción en los animales
La reproducción asexual se da en solo en algunas especies
de invertebrados.
La reproducción sexual la realizan todos los animales. Se
lleva a cabo mediante el aparato reproductor.
La unión de los gametos es la fecundación y da lugar a un
nuevo individuo. Esta puede tener lugar dentro del cuerpo de la hembra (fecundación
interna), o fuera de él (fecundación externa).
Si
el embrión se desarrolla dentro de un huevo, la reproducción es ovípara; si
se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, vivípara; y si se
desarrolla dentro de un huevo que permanece dentro de la madre, ovovivípara.
Diferencia entre célula eucariota animal y vegetal.
Las
células procariotas: son las más antiguas y más primitivas,
y se caracterizan por lo siguiente:
Forman seres de una sola célula. No tienen núcleo. Se alimentan por endocitosis. El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas. Reproducción por división binaria. Distintos metabolismos.
Las
células eucariotas: son menos primitivas,
más modernas y se cree que surgieron como evolución de las procariotas, y se
caracterizan por lo siguiente: Forman seres pluricelulares. Si tienen núcleo.
Se alimentan por endocitosis. Gran variedad de orgánulos. Reproducción por mitosis.
Pared celular más fina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario