Sustancias y mezclas. Estructura atómica

         SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

Sustancias es cada una de las diversas clases de materia que existen en la naturaleza y pueden estar formadas por una sustancia solo (sustancia pura) o por más de una (mezcla), situación muy frecuente en la naturaleza.


3.1. SUSTANCIAS PURAS Cada sustancia tiene unas propiedades características que sirven para identificarlas. Las propiedades características son las propiedades de las sustancias que no dependen de la cantidad ni de la forma de la sustancia

, únicamente dependen de la naturaleza de las mismas. Son propiedades características la temperatura de fusión, la densidad, la so

lubilidad, el color, la conductividad térmica, el olor… Las sustancias puras se clasifican en elementos y c

ompuestos, esto lo veremos más adelante.


3.2. MEZCLAS Están formadas por la unión de diferentes sustancias puras. Cada una de las sustancias mantienen sus propiedades y pueden separarse utilizando medios físicos.


Las mezclas pueden ser heterogéneas cuando pueden distinguirse  los componentes a simple vista, como es el caso del granito o el agua con aceite. Si mezclamos dos o más sustancias y aparece una mezcla heterogénea, decimos que las sustancias son inmiscibles o insolubles.


Otras mezclas, por el contrario, presentan un aspecto uniforme, son las mezclas homogéneas o disoluciones. Al componente mayoritario de la disolución se le denomina disolvente y al minoritario soluto. En el caso de la mezcla de agua y azúcar el agua sería el disolvente y el azúcar el soluto. La cantidad de soluto que hay en una disolución se mide mediante la concentración; una disolución saturada es aquella en la que no se puede disolver más soluto, una concentrada es cuando está próxima a la saturación y diluida cuando está lejos de la saturación.


3.3. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 

Existen muchos procedimientos que nos permiten separar las distintas sustancias puras de una mezcla; se basan en las propiedades de las sustancias que la forman y son siempre métodos físicos, pues no varían la naturaleza de los componentes.


Muchos de las técnicas no han variado mucho en su base física, pero la tecnología actual permite aumentar mucho la eficacia y la efectividad en la separación. Entre las diferentes técnicas destaca:


A.  CENTRIFUGACIÓN. Es un método utilizado para separar sólidos de líquidos utilizando la diferente densidad sometiendo a la mezcla a velocidades de rotación.


B.  FILTRACIÓN. Se utiliza para separar los componentes sólidos de un líquido en mezclas heterogéneas, haciendo atravesar la mezcla un material (filtro) que deja pasar el líquido y retiene el sólido.


C.  DECANTACIÓN. Se emplea para separar mezclas heterogéneas de líquidos con diferente densidad. Se utiliza el embudo de decantación (ver imagen) que posee una llave que cierra la boca de salida; se deja reposar la mezcla y el líquido más denso se va al fondo, al abrir la llave podemos sacar y separarlo del menos denso. Esta técnica se utiliza para separar el agua del aceite.


D.  CRISTALIZACIÓN. Se utiliza para separar las disoluciones de sólidos y líquidos. Se hace evaporar el líquido de forma que el sólido permanezca en el recipiente precipitando en el fondo del recipiente y

formando estructuras regulares o cristales. Se utiliza en las salinas, para obtener sal del agua del mar.


E.  DESTILACIÓN. Es un método que permite el separar dos líquidos con diferente punto de ebullición de una mezcla homogénea. Se calienta la mezcla en un matraz hasta que el líquido más volátil se evapora, recogiéndolo en un tubo que se mantiene frío con agua circulante (refrigerante), de forma que el líquido evaporado se condensa y cae en otro recipiente. Esta técnica se emplea en la fabricación de muchas bebidas alcohólicas.


4.      ESTRUCTURA ATÓMICA

La materia está formada por partículas muy pequeñas, que en principio se las creía indivisibles, denominados átomos. Sin embargo, el desarrollo de técnicas eléctricas y el descubrimiento de diferentes fenómenos como la radiactividad, demostró que los átomos tenían una estructura interna de naturaleza eléctrica.


4.1. PARTÍCULAS ATÓMICAS: 

MODELO ATÓMICO Ernest Rutherford estableció un modelo atómico en 1911, este modelo ha sido muy corregido posteriormente por la moderna mecánica cuántica, pero es la base de la idea más extendida sobre la estructura atómica.


El modelo considera que el átomo estaba dividido en dos partes muy diferenciadas: núcleo y corteza. En el núcleo se encuentran los protones (con carga positiva) y los neutrones (sin carga), constituyendo la mayor parte de la masa de todo el átomo. En la corteza se encuentran los electrones orbitando alrededor del núcleo, los electrones tienen carga negativa y de igual magnitud que el protón y poseen una masa mil veces más pequeña que la de los protones y neutrones.


Los átomos de los diferentes elementos se diferencian en el número de protones que tienen en su núcleo, a este número se le denomina número atómico y se representa por la letra Z. Los átomos de los distintos elementos se caracterizan por este número, así el átomo de oxígeno tiene 8 protones (Z=8) y hidrógeno 1 (Z=1)


Los 118 átomos conocidos se colocan ordenados por su Z en la tabla periódica. Como el átomo es neutro (carga total nula), Z indica también únicamente en el caso de átomos neutros el número de electrones, ya que las cargas positivas de los protones se neutralizan con las negativas de los electrones.


La masa del átomo depende del número de protones y neutrones que lo formen, a la suma del número de estas partículas se denomina número másico (A).                     A = protones + neutrones

Para simbolizar un elemento se utiliza la siguiente notación, donde X es el símbolo del elemento:

4.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ELECTRONES 


Los electrones se disponen en capas o niveles de energía llamados orbitales alrededor del núcleo. La capa más externa del átomo es la que determina las propiedades químicas del elemento, a los electrones de esta capa se les denomina electrones de valencia. Si esta última capa está completa el átomo tiene mucha estabilidad y no forma enlaces, es lo que ocurre a los gases nobles.Todos los átomos tiendes a llenar la última capa, bien ganando pocos electrones si son pocos los que necesitan convirtiéndose en iones negativos o aniones (no metales), o bien perdiendo si son pocos los que exceden convirtiéndose en iones positivos o cationes (metales).


Aunque un átomo gana o pierde electrones no cambia su naturaleza (ni A ni Z), pero sí su carga eléctrica que deja de ser neutra y se convierte en un ion; si cambiase el número de protones (Z) cambia la naturaleza del átomo y se convertiría en un átomo de otro elemento.


4.3. ISÓTOPOS Si un átomo gana o pierde neutrones, no cambia Z pero sí lo hace A; cuando tenemos átomos con igual número atómico pero diferente número másico, los denominamos isótopos.


El carbono (Z=6) se presenta en la naturaleza en forma de tres isótopos distintos: el 12C con 6 protones y 6 neutrones (A=12), el 13C con 6 protones y 7 neutrones (A=13), y el 14C con 6 protones y 8 neutrones (A=14). Los tres son isótopos, tienen el mismo número de protones (6) y diferente número de neutrones (6, 7 ó 8).


4.4. MASA ATÓMICA La masa es una magnitud característica de los distintos elementos; como esta masa es muy pequeña, se utiliza normalmente la unidad de masa atómica, o uma, cuyo símbolo es la u.

1 u = 1,66 10-27 kg


Las masas atómicas de los elementos es un dato que se encuentra en las Tablas Periódicas y es la media ponderada de la masa de sus isótopos, esto es, teniendo en cuenta su frecuencia en la naturaleza, esta es la razón de que estos valores sean decimales, aunque frecuentemente se redondean a los valores enteros más próximos.


5.      ELEMENTOS, MOLÉCULAS Y COMPUESTOS

Un elemento es una sustancia pura formada por átomos iguales, el hierro únicamente está formado por átomos de hierro, por lo que es un elemento. Un compuesto es una sustancia pura formada por distintos elementos químicos y combinados entre sí en una relación numérica sencilla y constante; el cloruro de sodio (sal común) está formada por dos elementos diferentes (cloro y sodio), por lo que es un compuesto.


Una molécula es la unión de dos o más átomos iguales o distintos, así por ejemplo el oxígeno se presenta en la naturaleza como O2, por lo que es una molécula (formada por dos átomos de oxígeno unidos) y además un elemento (constituida por igual tipo de átomos). El amoniaco (NH3) es una molécula (unión de cuatro átomos) y un compuesto (átomos de diferente especie).


5.1. NOMBRE Y SÍMBOLO DE LOS ELEMENTOS Hoy se conocen más de 115 elementos, de los cuales 90 se encuentran en la naturaleza y el resto se han obtenido en el laboratorio. Muchos de sus nombres derivan del latín o griego, aunque los más nuevos tienen nombres de lugares (Am americio Z=95) o de científicos importantes (Rf rutherfordio Z=104).


Cada elemento se representa por una (mayúscula) o dos letras (la primera mayúscula y la segunda minúscula) y que se emplean como abreviatura del nombre (K potasio, Ca calcio)


5.2. LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Todos los elementos conocidos están ordenados en una tabla periódica formada por 18 columnas (grupos) y 7 filas (periodos) en orden creciente de números atómicos. El grupo 18 son los de los gases nobles (elementos que no forman enlaces), el grupo es el de los alcalinos y el 2 el de los alcalinotérreos. Los elementos se pueden clasificar en:


1.    Metales: situados a la izquierda de la tabla, elementos que poseen brillo metálico, conducen la corriente eléctrica y el calor y son dúctiles y maleables.


2.    No metales: situados a la derecha de la tabla (más el hidrógeno) junto a los gases nobles; son malos conductores de la corriente eléctrica.


Un elemento cuanto más a la izquierda de la tabla y más abajo más metálico será, y viceversa cuanto más a la derecha y más arriba (con excepción de los gases nobles) menos metálico será (el O, el F y el Cl son los menos metálicos), o lo que es lo mismo, más electronegativo será (capacidad del átomo para captar electrones y formar aniones).


5.3. EL ENLACE QUÍMICO Los átomos se unen mediante los electrones más externos de la corteza atómica para conseguir una mayor estabilidad, como los gases nobles que tienen su capa de valencia completa. Según como sea la unión entre los átomos, tenemos tres tipos de enlace:


Ø  ENLACE IÓNICO: ocurre entre átomos metálicos y no metálicos. El metal cede electrones de su capa de valencia quedando cargado positivamente, el no metal capta los electrones quedando cargado negativamente. Ambos iones, con cargas opuestas, se atraen y forman el enlace. Estos compuestos forman los cristales iónicos. Un ejemplo es la sal común (cloro y sodio)


Ø  ENLACE COVALENTE: se unen átomos no metálicos que necesitan captar electrones para conseguir la configuración de gas nobles, para ello los distintos átomos comparten los electrones. Un ejemplo de ello es la molécula de oxígenos O2 y la de agua H2O, pero también el diamante.


Ø  ENLACE METÁLICO: se establece entre átomos metálicos que necesitan desprenderse de sus electrones de valencia y que pasan a formar parte del contenido de todo el metal a modo de nube de electrones que envuelve a los cationes positivos. Esta hace que los metales conducen muy bien la corriente eléctrica y sean dúctiles y maleables.


5.4. NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS 

Las moléculas de las sustancias puras se representan mediante fórmulas que nos indican los átomos que forman esa sustancia y el número de átomos de cada especie que participan. Así por ejemplo en la molécula de amoniaco NH3 los átomos que participan son uno de nitrógeno (el uno no se escribe) y tres de hidrógeno. Por lo tanto, una fórmula es una representación simbólica y proporciona la relación numérica de los átomos o de los iones de los elementos químicos que constituyen la sustancia o el compuesto.


La formulación es el conjunto de normas que regulan las representaciones de las diferentes sustancias puras y la nomenclatura es el modo de nombrarlos. Hay tres modos de nomenclatura de un compuesto: tradicional, Stock y la de la IUPAC (Unión internacional de Química Pura y Aplicada); aquí se va a utilizar la última al ser la más sencilla.


Para escribir una fórmula se debe conocer la proporción en que se combinan los átomos, para ello debemos conocer su valencia que nos indica su capacidad de combinación; sin embargo, en la nomenclatura de la IUPAC no es necesario conocerla.


5.5. NOMENCLATURA DE LA IUPAC


5.5.1. Prefijos numéricos

La nomenclatura de la IUPAC también se la denomina nomenclatura sistemática, en ella no es necesario conocer las valencias de los átomos, pues se utilizan prefijos numéricos que indican el número de átomos de cada elemento que intervienen. Los prefijos son: mono- (1, muchas veces no se nombra), di- (2), tri- (3), tetra- (4), penta- (5), y así sucesivamente.


5.5.2. Compuestos monarios

Son compuestos formados únicamente por un tipo de elemento. Se formulan poniendo únicamente el símbolo del elemento, y se nombran con el nombre del mismo:

Fe hierro   

Ca calcio   

Ag plata

Existen excepciones que corresponden a los halógenos, al oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, pues en la naturaleza aparecen como especies diatómicas. Así:

Oxígeno es O2    

Cloro es Cl2  

Hidrógeno es H2  

Iodo es I2   Nitrógeno es N2

En el caso de referirnos a las especies monoatómicas en estas excepciones debemos añadir la palabra átomico, así:       

F2 es flúor y F es flúor atómico;  

O2 es oxígeno y O es oxígeno atómico


5.5.3. Compuestos binarios: SALES BINARIAS  

Se forman por la unión de un metal (elementos de la izquierda y centro de la Tabla Periódica) con un no metal (elementos de la derecha de la Tabla Periódica), con excepción del O y del H. El H aunque se encuentre en la zona izquierda de la tabla es un no metal.


Se formulan escribiendo el símbolo del metal con el número de átomos que aparecen del mismo en el compuesto seguido del símbolo del no metal seguido del número de átomos de no metal. Si el número es 1 no se escribe.


Se nombran al revés de cómo se formulan. En primer lugar se nombra el no metal (el que se formula el último) con la terminación –uro y con un prefijo numérico que indica el número de no metales (di, tri, etc) si es mono no se suele indicar. A continuación, la preposición de y el nombre del metal con los prefijos numéricos correspondientes. 

FeF2 difloruro de hierro,    

AgCl cloruro de plata,  

CrBr3 tribromuro de cromo

Algunos no metales, al añadirles la terminación –uro cambian ligeramente el nombre utilizando la raíz latina de la que proceden, como es el caso del S (sulfuro), N (nitruro) o P (fosfuro), así:

Al S3 trisulfuro de aluminio,  

Li3N  nitruro de trilitio,   

Ca3P2 difosfuro de tricalcio


5.5.4. Compuestos binarios: ÓXIDOS

Son combinaciones del oxígeno con otro átomo, sea metal o no. Se formulan escribiendo el símbolo del no metal con el número de átomos presentes, el símbolo del oxígeno y el subíndice numérico que indica el número de oxígenos.


Se nombran con la palabra óxido anteponiendo el prefijo numérico que indica el número de O, a continuación, la preposición de, y finalmente el nombre del otro átomo con el prefijo numérico que indica el número de átomos.


Ni2O3 trióxido de diníquel; 

CO2 dióxido de carbono; 

NaO óxido de sodio; 

GaO3 trióxido de galio

En el caso tan frecuente del CO, sí se nombra sin obviar el prefijo mono, se nombra: monóxido de carbono.

5.5.5. Compuestos binarios: HIDRUROS


Son compuestos formados por hidrógeno y un átomo de metal o un no metal. Sus propiedades son muy diferentes, la formulación cambia la posición del H en la misma, por lo que vamos a verlos por separado.


Hidruros metálicos: son los formados por H y un metal. En la fórmula se escribe primero el símbolo del metal y  a continuación el H con el número correspondiente. Se nombran con el prefijo numérico que indica el número de H, la palabra hidruro, la preposición de y finalmente el nombre del metal.


Hidruros no metálicos: son los formados por H y un no metal. En la fórmula se escribe primero el H con el subíndice numérico y a continuación el no metal. Se nombran con el nombre del no metal con la terminación –uro, la preposición de y el prefijo numérico que se antepone el nombre hidrógeno.


LiH hidruro de litio  

H2S sulfuro de dihidrógeno  

HCl cloruro de hidrógeno   

CaH2 dihidruro de calcio


Observa que siempre se nombran al revés de cómo se formulan.

Algunos hidruros no metálicos tienen nombres especiales que se siguen usando, entre otros están:

H2O agua   

 NH3 amoniaco  

 CH4 metano   

BH3 borano


6.      LAS REACCIONES QUÍMICAS

Los cambios que modifican las propiedades de una sustancia transformándola en otra nueva se conocen como una reacción química. A las sustancias que sufren la modificación se las llama reactivos y las sustancias que se producen se denomina productos. Así, por ejemplo, si el hierro reacciona con azufre para formar sulfuro de hierro, se dice que el azufre y el hierro son los reactivos y el sulfuro de azufre es el producto.


6.1. ECUACIONES QUÍMICAS se representan en las llamadas ecuaciones químicas, donde se escriben las fórmulas de los reactivos separadas por signos +, una flecha que indique el sentido de la reacción y finalmente los productos separadas también por signos más. Una ecuación química es una representación cualitativa de las sustancias que intervienen en la reacción


REACTIVOS  PRODUCTOS    

  S + Fe      FeS                           

  H2 + O2     H2O

6.2. AJUSTE DE LAS REACCIONES QUÍMICAS En toda reacción química se conserva la masa, esto es, el número total de átomos de cada especie que hay en los reactivos tiene que ser igual al número de átomos de la misma especie en los productos. En una reacción química los enlaces entre átomos cambian, pero no los átomos, por eso se debe mantener el número de átomos de cada tipo antes y después de la rección química.


Una ecuación química debe estar, por lo tanto, ajustada, para ello no se pueden nunca modificar las fórmulas, pero sí se pueden añadir delante de las fórmulas de los compuestos unos números llamados coeficientes numéricos o estequiométricos, de modo que el número de átomos de cada especie no varía en el transcurso de la reacción. De esta manera se indica también el aspecto cuantitativo, o lo que es lo mismo, la cantidad de sustancias de cada tipo que participan en la reacción. 

2 H2 + O2                    2 H2O

En la reacción anterior, hay 4 H en los reactivos y 4 en los productos; hay dos O en los reactivos y dos en los productos; de tal forma que la proporción de la reacción es que dos moléculas (o moles) de hidrógeno reaccionan con una de oxígeno (o un mol) para dar dos moléculas (o moles) de agua.


6.3. EL MOL El mol es unidad fundamental del Sistema Internacional de Unidades que mide la cantidad de sustancia de un compuesto que tiene el mismo número de entidades elementales (moléculas o átomos) como átomos que hay en 12 gramos de Carbono 12. El número de cantidades elementales (átomos, moléculas, iones…) que hay en un mol de sustancia es constante y no depende del tipo de sustancia; este número es el número de Avogadro (NA) y que equivale a: 1 mol de cualquier sustancia = 6,022 1023 unidades elementales


Así por ejemplo 1 mol de Na son 6,022 1023 átomos de Na y un mol de H2O son 6,022 1023 moléculas de agua. El mol permite asociar el número de unidades elementales que intervienen en una reacción de forma independiente a la masa de los componentes.


La relación entre el mol y gramos (unidad de masa) es: Mol = gramos / Masa atómica o molecular


Las masas atómicas de cada átomo vienen en la Tabla Periódica y las masas moleculares se pueden calcular conociendo la fórmula del compuesto.        

Ejemplos:

Determina el número de moles que son 28 gramos de nitrógeno atómico

La masa atómica del nitrógeno es de aproximadamente 14 u (ver en la tabla), por lo que:

Mol = gramos/masa atómica, luego moles = 28/14 = 2 El resultado son 2 moles de nitrógeno atómico

Determina el número de gramos que son 5 moles de fósforo

La masa atómica del fósforo (P) es de 31 u, por lo que:  Mol = gramos/masa atómica, por lo tanto5 = gramos/31        

El 31 que está dividiendo pasa multiplicando al otro lado y: 5·31 =gramos, por lo tanto, salen 155 gramos de P

Calcula los moles que son 180 gramos de agua

La masa molecular (el agua es una molécula) no aparece en la Tabla Periódica. Si podemos ver la masa atómica que del H (1 u) y la del O (16 u), átomos que forman parte de la molécula de agua.

Como hay dos hidrógenos y un oxígeno en la molécula (H2O) se puede calcular la masa de la molécula de agua de la siguiente manera:

Masa molecular del agua = número de átomos de H por su masa atómica + número de átomos de O por su masa atómica  Por lo tanto   Masa molecular = 2 · 1 + 1 · 16 = 18 u

Moles = gramos de agua/masa molecular del agua                  Moles = 180/18 = 10 moles de agua


6.4. ALGUNOS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Según sea el tipo de reacción se pueden considerar diferentes clases de reacciones químicas:


 


6.5.1.Reacciones de síntesis Son aquellas que se obtiene un único compuesto a partir de dos o más reactivos. Un ejemplo es la reacción de obtención de agua. 

  2 H2 + O2                    2 H2O


 


6.5.2.Reacciones de descomposición Son aquellas que a partir de un compuesto se obtienen dos o más sustancias sencillas. Un ejemplo es la reacción de hidrólisis del agua: 

2 H2O                   2 H2 + O2


 


6.5.3.Reacciones ácido-base Estas reacciones se denominan reacciones de neutralización, en las que un ácido más una base forma una sal más agua. 

          2HCl + Ca (OH)2            CaCl2  + H2O


          Ácido   +    base                 Sal   +  agua


Para saber si una sustancia es ácido o base se emplea la escala de pH. Un pH entre 1 y 7 el medio es ácido; un pH entre 7 y 14 se dice que es básico; u pH = 7 es neutro.


6.5.4.Reacciones oxidación-reducción Las reacciones de oxidación-reducción (abreviadamente redox) son reacciones de transferencia de electrones. Una sustancia pierde electrones, se oxida, y otra gana electrones, se reduce. La sustancia que se oxida es la que reduce a la otra, es el reductor; la sustancia que se reduce es la que oxida a otra, es el oxidante. Ambos procesos son simultáneos Fe + O2           FeO


7.      EJERCICIOS

1. Indica el número de protones, neutrones y electrones de los siguientes átomos:  

2. Un elemento tiene Z=46 y A=108:

a) ¿Cuántos protones tiene?   b) ¿Cuántos neutrones tiene?  c) ¿Cuántos electrones si es neutro?

3. Un elemento tiene 2protones y 3neutrones

a) ¿Cuál es su número atómico?   b) ¿Cuál es su número másico?

4.         Completa la siguiente tabla:


5. Utilizando las masas atómicas que vienen en la tabla periódica (redondea al entero más próximo, en el caso del Cl utiliza 35,5) calcula las masas moleculares de los siguientes compuestos:

a) MgO 

b) CH4  

c) Cl2O5   

d) H2SO4   

e) NaBr

6. Responde a las siguientes cuestiones: 

a) ¿cuántos moles son 9 gramos de agua?

b) ¿Cuántos gramos son 5 moles de boro? 

c) ¿Cuántos moles son 230 gramos de sodio?

d) ¿Cuántos gramos son 10 moles de H2SO4

e) ¿Cuántos moles son 5 gramos de KOH?


7. Observando las ecuaciones químicas siguientes responde:






































 a) Sea la reacción C + H2            CH4              

¿Qué tipo de reacción es?  ¿Está ajustada? ¿por qué?



 b) Tenemos la reacción 

C3H8 + 7 O2         3 CO2  + 4 H2

¿Qué tipo de reacción es? ¿Está ajustada? ¿por qué?






 c) Dada la reacción 

HCl + NaOH            NaCl + H2O    

¿Qué tipo de reacción es?  ¿Está ajustada? ¿por qué?


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Netiquetas  o etiquetas en la red son un conjunto de reglas que regulan el comportamiento que deben tener los usuarios en la red, para gar...