1.LA SALUD
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la salud como: El estado de completo bienestar, físico,
mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad.
Disfrutar de una buena salud
depende de las siguientes condiciones:
1, Vivir en un ambiente sano.
2, Disponer de una asistencia
sanitaria eficaz.
3. Llevar un estilo de vida
saludable.
Esto supone:
1. Hacer ejercicio físico.
2, Llevar una alimentación adecuada.
3. Higiene corporal.
4. Cuidar la postura, sobre todo al sentarse.
5. No consumir substancias
tóxicas: tabaco, alcohol, etc.
6. Características genéticas personales.
Según lo anterior nuestra salud
depende fundamentalmente del ambiente y del estilo de vida que llevamos.
Existen una serie de parámetros
que nos indican nuestro estado de salud. Algunos de estos son:
a) Temperatura corporal: Que en humanos está
controlada por el hipotálamo y es muy estable. Oscila entre 36,5º C y 37,2º C,
con un valor medio de 37º C.
b) Peso: Indica el grado de normalidad
nutricional en nuestro organismo. Varía según la talla, el sexo, la edad y la
constitución.
c) Pulso: Es el resultado de las
variaciones de presión que se producen durante un ciclo cardíaco, las
cuales provocan la dilatación y
contracción de las paredes de las arterias.
d) Presión arterial: Es la
presión sanguínea en el interior de las arterias.
e) Capacidad vital: Representa el volumen
máximo de aire que puede intercambiarse en una sola ventilación pulmonar
(inspiración y espiración).
f) Hemograma: Análisis de sangre.
Número y tipo de células sanguíneas y composición química del plasma sanguíneo.
g) Composición química de la orina: Indica las
substancias que hay en la orina. La existencia de alguna substancia extraña, o
las normales en cantidades excesivas, pueden indicar alguna enfermedad.
La enfermedad: Es una
alteración orgánica o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar
de una persona.
Según el tipo de alteración se
origina un tipo de enfermedad: No infecciosas e infecciosas.
a. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS: son aquellas cuya causa no son las
patógenas. En este grupo se incluyen mayoritariamente enfermedades no
transmisibles (no producidas por un organismo vivo), como los traumatismos, las
enfermedades degenerativas y algunas enfermedades genéticas.
Tipos de enfermedades no
infecciosas:
A)
Enfermedades traumáticas: Causadas por accidentes de tráfico,
domésticos, deportivos, laborales, etc. Ej: fractura de huesos.
B) Enfermedades ambientales: Debidas a causas
externas, es decir, a los agentes del medio (frío, calor, radiaciones). Ej:
quemaduras.
C) Enfermedades tóxicas: Causadas por la
ingestión o inhalación de productos nocivos para el organismo. Ej: inhalación de productos químicos.
D) Enfermedades metabólicas: Alteraciones del
metabolismo por herencia o como consecuencia de una alimentación inadecuada.
Ej: diabetes.
E) Enfermedades degenerativas: Alteración
anatómica y funcional de los tejidos de cualquier órgano, aparato o sistema.
Ej: artrosis.
F) Enfermedades neoplásicas: Proliferación de
células en un órgano. Ej: leucemia.
G) Enfermedades mentales: Afectan al
comportamiento psíquico del individuo y pueden ser debidas a lesiones orgánicas
del cerebro, psicosis y demencias, o no tener base anatómica conocida como es
el caso de las fobias.
b. ENFERMEDADES INFECCIOSAS:
Producidas por un agente
infeccioso, un microorganismo, que puede transmitirse de una persona a otra y
extender la enfermedad. Ej: la gripe.
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS SON
PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS
Los microorganismos son seres de
tamaño inferior a 0,1 mm que solo pueden ser vistos al microscopio. Pueden
estar formados por 1 sola célula, por varias e incluso pueden ser estructuras
acelulares. Estos son:
1, Las bacterias: Son
organismos unicelulares procarióticos, es decir sin membrana nuclear.
2. Los virus: Son
estructuras vivas. Son acelulares (no poseen estructura de célula). Muy
pequeños. Poseen funciones de
reproducción y relación, pero no de nutrición.
3. Los hongos: Son
organismos unicelulares. Viven en lugares húmedos sobre materia orgánica
muerta, en el interior o exterior de otros seres vivos, a los que perjudican
(hongos parásitos), o asociados a algas formando los líquenes. Solamente los
parásitos causan enfermedades.
4. Los protozoos: Son
organismos unicelulares eucarióticos. Viven en agua dulce y en el mar y algunos
en líquidos que forman parte de organismo pluricelulares, como la sangre.
1.2. HIGIENE Y PREVENCIÓN.
Las enfermedades infecciosas se transmiten de persona a persona, extendiéndose la enfermedad: contagio La transmisión de las enfermedades infecciosas (E.I.) puede hacerse por:
1.Contacto directo con otras personas o con objetos contaminados. Por ejemplo la sífilis y la gonorrea, son dos enfermedades que se propagan por contacto sexual, ya que las bacterias que las ocasionan mueren rápidamente fuera del cuerpo. Otros ejemplos pueden ser una enfermedad causada por hongos, como el pie de atleta, u otras como la lepra, la viruela, la varicela, el sarampión, …
2.Inhalando las gotitas de agua o
saliva cargada de gérmenes, que van dejando las personas cuando tosen o
estornudan a poca distancia. De este modo se transmiten la gripe, la difteria,
la tuberculosis,…
3. Por ingestión de líquidos o comidas contaminadas por microbios procedentes de recipientes sucios, manos sucias, moscas, ratones o animales domésticos. Por ejemplo, la salmonelosis producida por la bacteria Salmonellaque ocasiona trastornos digestivos importantes debido a que los alimentos están contaminados con ella. El cólera se transmite a través de aguas contaminadas.
4.Por insectos y otros vectores. (Se llaman o denominan vectores a los animales que transmiten la enfermedad transportando el microbio que la produce). Así se origina una enfermedad tan peligrosa como la malaria.
5. Por contacto indirecto. Ciertas actuaciones de los seres humanos
favorecen la transmisión de gérmenes, por ejemplo, la hepatitis o en algunos
casos el sida, que se transmiten al recibir una persona sangre de otra o
mediante instrumentos como jeringuillas o bisturíes.
MEDIANTE CIERTAS SUBSTANCIAS QUÍMICAS PODEMOS
AYUDAR A NUESTRO ORGANISMO A COMBATIR LA ENFERMEDAD: SON LOS MEDICAMENTOS
Podemos ayudar a nuestro
organismo a eliminar los microbios perjudiciales mediante substancias que sean
venenosas para ellos y, naturalmente, que no lo sean, o lo sean poco, para
nuestras células. Algunos medicamentos matan a los microorganismos, otros impiden
que se reproduzcan, otros hacen que los productos tóxicos que fabrican no nos
hagan daño, los hay que estimulan el sistema defensivo. Etc. También hay
medicamentos que evitan los efectos de la infección sin eliminar o atacar al
microbio. Por ejemplo los que se toman contra la gripe, que no afectan al virus
y nos evitan parte de las molestias, incluso pueden salvar la vida de personas
delicadas.
2.SUSTANCIAS ADICTIVAS.
HAY COMPORTAMIENTOS SOCIALES QUE
FAVORECEN EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES, COMO EL CONSUMO DE DROGAS
Droga: Es
cualquier sustancia que introducida en el organismo afecta al sistema nervioso
y produce cambios en el comportamiento de una persona.
El concepto de droga incluye
sustancias con las que convivimos habitualmente. Muchas drogas tienen
aplicación en el campo de la medicina, por tanto si se utilizan siguiendo las
indicaciones del médico, su consumo es beneficioso. Las drogas crean dependencia
y tolerancia.
Dependencia: Es el
conjunto de reacciones que crean la necesidad de tomar una sustancia
determinada, ya sea para sentir sus efectos o para evitar el malestar que
produce la privación de esa sustancia.
Tolerancia: Al consumir algunas
sustancias repetidas veces, el organismo se adapta a ellas, de manera que para
conseguir los mismos efectos se necesita aumentar la dosis.
Sustancias adictivas:
a. ALCOHOL
El alcohol etílico o etanol
se encuentra en bebidas alcohólicas, las cuales se obtienen por fermentación de
jugos vegetales, a veces seguida de destilación. El alcohol es un depresor del
sistema nervioso central. Aunque inicialmente produce sensación de euforia y
desinhibición, después produce somnolencia, tristeza y depresión. Cuando una
persona se hace dependiente del alcohol, la ausencia de este produce la
aparición del síndrome de abstinencia que se caracteriza por irritabilidad,
temblores. En algunos casos se puede llegar a una situación grave: el
"delírium tremens" en el que aparecen alucinaciones y se puede llegar
a la muerte.
La dependencia al alcohol no se
cura nunca y puede adquirirse desde muy joven. El abuso del alcohol puede
producir enfermedades en el aparato digestivo (cirrosis hepática, gastritis,
úlcera gastroduodenal), y en el aparato circulatorio. También puede provocar
daños psicológicos. ¿Cómo podemos medir la cantidad de alcohol que bebemos? El
grado alcohólico es el porcentaje de etanol contenido en una bebida. Por
ejemplo, si en una bebida se indica 12º Esto significa que en un litro de esa
bebida hay 120 cm3 de alcohol puro.
b. TABACO
El tabaco se
elabora a partir de las hojas de la planta del tabaco y se inhala el humo
producido por su combustión. En el humo del tabaco podemos encontrar distintas
sustancias tóxicas: alquitranes, nicotina, monóxido de carbono, sustancias
irritantes...
El consumo prolongado de tabaco
puede producir diversas enfermedades: cáncer de pulmón, de laringe, y de
estómago, bronquitis crónica, enfisema, enfermedades cardiovasculares. No solo
produce daños al fumador sino también a personas no fumadoras cercanas al
fumador, son los fumadores pasivos. La esperanza de vida de los fumadores está
reducida entre 15 o 20 años, debido a los daños que produce el tabaco. La
industria del tabaco mueve muchísimo dinero y hay una intensa publicidad para
aumentar su consumo sobre todo entre los más jóvenes, pues al crear dependencia
aseguran que durante años van a seguir consumiéndolo.
c. FÁRMACOS
Los fármacos
son sustancias destinadas a uso médico y su objetivo es prevenir y curar
enfermedades. Deben ser utilizados bajo control médico. Cuando se consumen sin
finalidad curativa o no se siguen las indicaciones del médico, pueden ser
perjudiciales.
Los fármacos de los que más
frecuentemente se abusa son:
1. Anfetaminas: Activan el sistema
nervioso central, provocando pérdida de apetito y alteran el sueño. Su uso
continuado provoca tolerancia y dependencia.
2. Barbitúricos: Se
utilizan en el tratamiento del insomnio. En dosis excesivas pueden llegar a
provocar estado de coma o la muerte.
3. Analgésicos narcóticos:
Se utilizan en tratamientos contra el dolor en casos extremos, como enfermos
terminales de cáncer. Por ejemplo: morfina y metadona, esta última se utiliza
en programas para el tratamiento de la dependencia a la heroína.
d. SUBSTANCIAS PSICOTROPAS
Las drogas psicotrópicas son sustancias químicas de origen natural o sintético
que, al introducirse por cualquier vía ejercen un efecto directo sobre el
sistema nervioso central y que ocasiona cambios específicos en sus funciones.
Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o
alterar las percepciones.
Las más comunes son:
1. CANNABIS: Se obtiene de una
planta Cannabis sativa con cuyas hojas se elaboran preparaciones como la
marihuana, hachís o porro.
2. HEROÍNA: Se presenta como un
polvo blanco disuelto que se inyecta en vena.
3. COCAÍNA: Obtenida a partir de la hoja de coca.
4. DROGAS DE SÍNTESIS: Con este nombre se agrupan un conjunto de sustancias que se sintetizan en el laboratorio. Una de ellas es el éxtasis, se suele vender como pastillas cuyo aspecto es muy variado.
El consumo de todas estas drogas
puede afectar gravemente a nuestras vidas, tanto en lo físico como en lo
psicológico o social; es decir dañan nuestro organismo, rompen nuestras
relaciones sociales, desencadenan problemas psicológicos etc.
Además pueden generar otro tipo de problemas indirectos:
1. Accidentes de tráfico y laborales.
2. Problemas laborales por la disminución del rendimiento y absentismo.
3. Enfermedades infecto-contagiosas.
4. Problemas de relación con la familia, pareja o amigos.
3.Nutrición, alimentación y
salud.
3.1. Los nutrientes, los
alimentos y hábitos alimenticios saludables.
Todos nosotros, los seres humanos, como el resto de los seres vivos, necesitamos un aporte externo de materia y energía. Pero comer también es un placer para los sentidos, es un acto social importante y marca señas interesantes de identidad.
La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para poder mantener la vida, crecer y recuperar lo que vamos perdiendo al realizar nuestra actividad continua. Comprende tres funciones básicas:
1. obtención de energía para realizar actividades diversas,
2. aportar materiales para construcción y recuperación de tejidos
3. y aporta sustancias reguladoras, que permiten que las reacciones sucedan con éxito.
En el proceso de nutrición tomamos alimentos
complejos ricos en materia orgánica e inorgánica y lo digerimos hasta liberar
sus moléculas básicas llegando a la célula. Allí sirven como elementos básicos
para construir nuestra propia materia, nuestro propio cuerpo.
Alimentos y nutrientes:
La alimentación es un conjunto de actividades mediante las cuales tomamos los alimentos y éstos se introducen en el cuerpo. Es un acto consciente y voluntario.
La nutrición es el conjunto de transformaciones que experimentan
los alimentos dentro de nuestro cuerpo y cómo éste los utiliza.
Los alimentos son compuestos que están formados por sustancias básicas que dan a los seres vivos materia y energía imprescindibles para el funcionamiento del cuerpo. Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: naturaleza, origen, duración, etc. Los nutrientes son sustancias básicas que realizan funciones específicas en nuestro cuerpo. Un alimento está formado por uno o varios nutrientes. Por ejemplo un alimento es la leche y sus nutrientes fundamentalmente son vitaminas A y D, proteínas, azúcares, sales minerales y grasas.
Los nutrientes tienen funciones específicas en el organismo.
Estos son: proteínas, lípidos (grasas), glúcidos
(hidratos de carbono) fibra, vitaminas, sales minerales y agua.
1• Los lípidos producen energía. pueden contener ácidos grasos saturados e
insaturados en su composición. Los saturados están presentes en alimentos de
origen animal y vegetal (palma y coco) y son, tomados en exceso, nocivos para
la salud. Los insaturados están presentes en los animales marinos y en los
vegetales, son mejores y convenientes para la vida.
2• Las proteínas están
formadas por estructuras básicas llamadas aminoácidos. Intervienen en funciones
que son imprescindibles para la vida de la célula como: asegurar el
crecimiento, reponer los tejidos dañados o desgastados, protegernos frente a
enfermedades y regular la velocidad de las reacciones químicas de nuestro
cuerpo. Pueden ser de origen vegetal o animal.
3• Las vitaminas son
sustancias de origen orgánico necesarias, en pequeñas cantidades, para la
digestión y utilización de los otros nutrientes. No aportan nada de energía y
se dividen en: Liposolubles: A, D, E y K (solubles en grasas), no se eliminan
por la orina y su exceso produce hipervitaminosis acumulándose en el hígado
Hidrosolubles: C y grupo B (B9 ac. fólico, B2 riboflavina, B3 Niacina, B5 ac.
pantoténico, B6, B12, B1 Tiamina) son solubles en agua y se eliminan por la
orina.
4• Los minerales son iones inorgánicos indispensables para la
realización de actividades vitales en el organismo. Su acción es muy
específica. Su carencia provoca enfermedades graves.
5• La fibra alimentaria es el residuo de alimentos que no han sido
digeridos por el aparato digestivo humano: celulosa, pectinas, lignina, ceras,
etc. Ayudan a la absorción de agua, aumenta el volumen de las heces y ablanda
su consistencia. Ayuda al movimiento del intestino.
6• El agua es la sustancia más abundante en el cuerpo
humano. El 65% en adultos y el 75% en bebes. No da energía, pero forma los
tejidos y transporta todas las sustancias estudiadas anteriormente por el
organismo. Es el medio biológico en el que se realizan todas las reacciones
metabólicas de la célula.
3.2. - TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA. ANOREXIA Y BULIMIA
Son enfermedades que se manifiestan como trastornos del comportamiento alimentario que cuando no se tratan pueden poner en peligro la vida de las personas que lo sufren. Estas personas tienen una preocupación excesiva por no engordar, aun cuando su peso sea normal.
La anorexia se caracteriza por un miedo excesivo a engordar y por una distorsión de la imagen corporal que hace que las personas se sientan y vean gordas cuando no lo están.
Esto los lleva a:
Comer cada vez menos.
Realizar ejercicio físico intenso.
Utilizar
diuréticos y laxantes.
Todo esto provoca una pérdida excesiva de peso que llega, en fases más avanzadas, a poner en peligro su vida por desnutrición y por problemas circulatorios
En la bulimia, junto al miedo a estar gordo, se pierde el control de la comida siendo típicos los atracones compulsivos y después provocar el vómito.
En ambos casos, el problema es de
salud mental. En la adolescencia los jóvenes buscan modelos a quien parecerse y
con quienes identificarse y a veces los mensajes que se reciben de los medios
de comunicación no son los más adecuados para esa edad.
3.3. Alteraciones más
frecuentes de la nutrición y enfermedades asociadas, prevención de las mismas y
hábitos de vida saludables.
A continuación, vamos a analizar
cada nutriente y su relación con enfermedades ligadas a carencias o excesos de cada uno
de ellos:
NUTRIENTE |
POR
EXCESO ENFERMEDAD |
ENFERMEDADPOR
CARENCIA |
Hidratos
de Carbono
|
Obesidad,
diabetes mellitus, caries.
|
Falta de fibra: cáncer de cólon, varices,
estreñimiento. |
Lípidos
(grasas) |
Hipercolesterolemia,
hipertensión arterial, placas de ateroma, infartos y obesidad. |
Problemas
de piel. Problemas de absorción de vitaminas liposolubles. |
Proteínas
|
Infecciones,
falta de crecimiento, malnutrición. |
Problemas
renales.
|
Vitaminas |
Sólo
ocasionan problemas hepáticos las liposolubles, las hidrosolubles se eliminan
por la orina.
|
B1:
beri-beri; B2:
problemas en las mucosas, B3:
pelagra; B5:
malnutrición; B6:
problemas musculares y nerviosos; B12:
anemia megaloblástica, anorexia y diarreas;
Vit C: escorbuto, sangrado de encías, caída de dientes; A:
queratinización y visión nocturna deficiente; D: raquitismo; E: esterilidad; K: problemas de coagulación |
Sales
minerales |
Hipertensión arterial
e insuficiencia renal.
|
Lipotimias,
osteoporosis (Ca); caries (Fl); anemia (Fe); problemas hormonales (I) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario