El
proyecto “El
Médano Vivo: ciencia y conservación en la costa de Tenerife”
invita al alumnado a convertirse en científicos
medioambientales del
entorno natural más cercano, combinando aprendizaje científico y
compromiso ambiental.
Durante tres semanas, los estudiantes
investigarán la playa
de El Médano y los humedales de Montaña Roja,
analizando la presencia y tipología de residuos, el impacto humano
sobre el ecosistema y la importancia de las aves
migratorias
que utilizan la zona como punto de descanso y alimentación.
Mediante
actividades de campo, registro de datos y propuestas de mejora, el
alumnado aprenderá a observar, interpretar y actuar sobre la
realidad ambiental de su entorno.
El proyecto promueve la
educación
ambiental, el pensamiento crítico y la acción ciudadana,
transformando el espacio natural en un auténtico laboratorio
al aire libre.
Objetivos didácticos
Analizar las características naturales y ecológicas de la playa de El Médano y sus humedales.
Identificar los principales impactos ambientales (basura, erosión, turismo, etc.).
Conocer la importancia de las aves migratorias y su papel en el ecosistema.
Desarrollar hábitos de respeto, conservación y acción ambiental.
Aplicar métodos científicos sencillos: observación, muestreo, clasificación y registro de datos.
Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación de resultados.
Áreas implicadas
Biología y Geología (ecosistemas, aves, residuos)
Geografía e Historia (impactos humanos, conservación local)
Matemáticas (cuantificación, gráficos)
Lengua (redacción de informes y divulgación)
Tecnología (carteles, infografías o presentaciones digitales)
Fases del proyecto
1️ Fase de investigación previa (en el aula)
Localizar El Médano y sus humedales (mapas, fotos satélite).
Investigar:
Qué especies de aves migratorias se observan (charranes, zarapitos, chorlitejos, etc.).
Qué tipos de residuos suelen encontrarse.
Qué medidas de protección existen (Red Natura 2000, ZEPA, etc.).
Formar grupos de trabajo temáticos:
Aves migratorias
Basura y residuos
Ecosistema dunar y vegetación
Impactos humanos y turismo
2️. Fase de campo (salida a El Médano)
Materiales necesarios: guantes, bolsas, fichas de observación, prismáticos, móvil/tablet para fotos y GPS, cuadernos.
Actividades:
Recogida y clasificación de basura:
Anotar tipo, cantidad y zona.
Clasificar por categorías: plástico, metal, vidrio, orgánico, etc.
Observación de aves migratorias:
Identificar y registrar especies vistas.
Contar número aproximado de ejemplares.
Registrar comportamiento y hábitat.
Registro de impactos:
Fotografiar o anotar ejemplos de erosión, construcciones, pisoteo, contaminación.
Toma de notas sobre flora y fauna del humedal.
3️. Fase de análisis y comunicación (en el aula)
Organizar los datos y crear:
Tablas y gráficos (tipos y cantidad de basura, número de aves, etc.).
Mapas o infografías con zonas más afectadas.
Elaborar un informe o mural colectivo con conclusiones:
Estado actual del entorno.
Propuestas de mejora y conservación.
Presentación final:
Exposición oral en clase o en el centro.
Publicación de resultados en redes del centro o colaboración con el Ayuntamiento o asociaciones locales.
Producto final
“Informe ambiental
de El Médano 2025”
Incluye:
Datos recogidos
Fotografías
Conclusiones y propuestas de conservación
Compromisos personales o grupales
También pueden elaborar:
Un vídeo o presentación tipo documental corto.
Una campaña de sensibilización (“No dejes huella”, “Protege las aves de El Médano”).
Producto final
“Informe ambiental
de El Médano 2025”
Incluye:
Datos recogidos
Fotografías
Conclusiones y propuestas de conservación
Compromisos personales o grupales
También pueden elaborar:
Un vídeo o presentación tipo documental corto.
Una campaña de sensibilización (“No dejes huella”, “Protege las aves de El Médano”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario