La materia

 1. ¿Qué es la materia?

1.1. Definición de materia

“Materia es todo aquello que ocupa lugar y tiene masa” Masa no es lo mismo que peso MASA ≠ PESO


¿Qué es la masa? Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, si tiene mucha materia tiene mucha

masa. Si tiene poca materia tiene poca masa.


¿Qué es el peso? Es la fuerza con la que los planetas, en nuestro caso la Tierra, atraen a los cuerpos

dependiendo de la cantidad de masa que tengan. Si tienen mucha materia tienen mucha masa y son atraídos con mucha fuerza por la Tierra, entonces pesa mucho.


Ejercicios:

1. ¿Qué es la materia?

2. ¿El aire es materia?

3. ¿cómo podrías enseñarle a un niño pequeño que el aire es materia?

4. ¿Cómo podrías demostrar que el gas natural (el que se usa en las casa) es materia?

5. ¿Qué es la masa?

6. ¿Qué es el peso?

7. ¿Es lo mismo masa que peso?


1.2. Propiedades generales de la materia: Masa y volumen

Una propiedad de un objeto es una característica que tiene ese objeto. Cuando hablamos de propiedades de la materia estamos hablando sobre características que tiene la materia.

Cuando hablamos de propiedades que pueden tener a la vez muchos tipos de materias diferentes decimos que son propiedades generales.

Las propiedades generales son aquellas que no nos dicen de qué materia concreta estamos hablando.


Las propiedades generales de la materia son dos:

a) Masa: “Cantidad de materia que tiene un cuerpo.”  La masa se mide en kilogramos (Kg) y para medirla utilizamos la balanza.

Un unidad más pequeña es el gramo (g). En un kilo hay mil gramos. 1Kg = 1000 g

b) Volumen: “Cantidad de espacio que ocupa un objeto.”

El volumen se mide en metros cúbicos (m3) o centímetro cúbico (cm3)

En un metro cúbico hay un millón de centímetros cúbicos: 1m3 = 1.000.000 cm3

Si el objeto tiene forma de cubo, el volumen se calcula como: V=LxLxL

Si la arista del cubo mide 2m, el volumen será V= 2mx2mx2m= 8m3


Ejercicios:

8. ¿Qué es una propiedad de la materia?

9. ¿Qué es una propiedad general de la materia?

10. ¿Qué es la masa?

11. ¿Qué es el volumen?

12. ¿Por qué la masa y el volumen de un cuerpo es una propiedad general?

13. ¿En qué unidad se mide la masa? Pon el nombre y el símbolo que se utiliza para representar esa unidad

14. Una unidad más pequeña que el Kilogramo es el

1 kilogramo son___________gramos

15. ¿Cuántos gramos son 3 kilos?

16. ¿Cuántos gramos son 2,5 kilos?

17. ¿Cuántos kilos son 4000 gramos?

18. ¿Cuántos kilos son 500 gramos?

19. ¿En qué unidad se mide el volumen? Pon el nombre y el símbolo que se utiliza para representar esa unidad

20. Una unidad más pequeña que el metro cúbico es el ____

1 metro cúbico son___________centímetros cúbicos

21. ¿Cuántos centímetros cúbicos son 3 metros cúbicos?

22. ¿Cuántos centímetros cúbicos son 2,5 metros cúbicos?


23. ¿Cuántos metros cúbicos son 4.000.000 centímetros cúbicos?

24. ¿Cuántos metros cúbicos son 500.000 centímetros cúbicos?

25. Calcula el volumen del cubo del dibujo V= LxLxL


1.3. Propiedades específicas: La densidad.

Las propiedades específicas son aquellas que sí nos dicen de qué materia concreta estamos hablando.


La densidad es una propiedad específica porque nos dice de qué materia estamos hablando, cada materia tiene su densidad propia. Dos materias diferentes no pueden tener densidades iguales”


¿Qué es la densidad? Es la relación que hay entre la masa (cantidad de materia de un cuerpo) y el volumen que ocupa ese cuerpo (el espacio que ocupa el cuerpo)


¿Cuál es esa relación? Pues es una división:  d = m/v

¿En qué unidades se mide la densidad? Kilos/metro cúbico Kg/m³ o gramos/centímetro cúbico g/cm3


Ejemplos de la densidad de algunas sustancias:

Agua: un cubito de 1 cm de arista con agua, la masa de agua que cabe es de 1 gramo. densidad= 1 g/ cm 3

Plomo: un cubito de 1 cm de arista de plomo, la masa de esecubito de plomo es 11,3 gramos:

densidad= 11,3 g/ cm 3


26. Si echas un trozo de plomo al agua ¿se hundirá el plomo? ¿por qué?

27. ¿Qué es una propiedad específica de la materia?

28. ¿Qué es la densidad de un tipo de materia?

29. ¿En qué unidades se mide la densidad de un tipo de materia?


¿Cuál es la masa del objeto?

Para conocer la masa del objeto lo ponemos en una balanza y anotamos la medida


Balanza

Para medir la masa de un objeto con la balanza, en uno de los platillos colocamos el objeto y, en el otro, vamos colocando pesas de valor conocido hasta que la balanza quede equilibrada. En ese momento sumamos el valor de las pesas y lo anotamos; ese es el valor de la masa del objeto

Queremos calcular la masa de una piedra, la ponemos en la balanza y anotamos el resultado que es M=445g


¿Qué volumen ocupa el objeto?

Para conocer el volumen que ocupa un objeto podemos utilizar dos métodos:


1º. Si el objeto tiene una forma regular, por ejemplo forma de cubo, podemos utilizar fórmulas


2º. Si el objeto NO tiene una forma regular y no es muy grande, podemos utilizar recipientes que estén graduados, por ejemplo una probeta graduada.

Las probetas son recipientes de forma cilíndrica (de cilindro) que se utilizan para llenarlas de líquidos.


Imagina que echamos líquido en una probeta y el líquido alcanza la división que pone 100mL. Nos basta con saber que 1 mL equivale a 1 cm3 .                1 mL = 1 cm3

El líquido que hemos echado en la probeta tiene un volumen de 100 cm³


¿Cómo utilizamos la probeta para calcular el volumen de la piedra que tiene una masa de 450 g?

• Echamos agua en la probeta hasta que alcance una división exacta: por ejemplo 220 cm3. Anotamos el resultado: Volumen del agua sola =220 cm3.

• Echamos la piedra dentro. Se puede observar que el agua sube hasta una división que está más arriba. Esto ocurre porque hemos añadido, al volumen de agua que había, el volumen de la piedra. Anotamos el resultado:

Volumen del agua y la piedra juntos = 270 cm³


• Para calcular el volumen de la piedra hacemos lo siguiente con los datos que tenemos:

Si el volumen del agua con la piedra es de 270cm3 y el volumen del agua sola es de 220

cm3, el volumen de la piedra será la diferencia entre el volumen del agua y la piedra

juntas menos el volumen del agua sola:

Volumen piedra= Volumen del agua y la piedra juntos- Volumen del agua sola

Volumen piedra= 270 cm3 – 220 cm3 = 50 cm³

Ya tenemos todos los datos necesarios para calcular la densidad de la piedra:

Masa= 450 g                  Volumen = 50 cm³

Sólo queda aplicar la fórmula que permite calcular la densidad a partir de la masa y del

volumen que ocupa:             d = Masa/ Volumen = 450 g / 50 cm³

Si hacemos la cuenta:               d = 450 g / 50 cm3 = 9 g/cm3


Problemas:

1.- Tenemos un cubo de 2 cm de lado y su masa es 24 g. ¿cuál será su densidad? ¿Cuál será la unidad fundamental de densidad en el S.I?

2.- ¿Qué densidad tendrá una sustancia de 100 g de masa y 30 cm3 de volumen? Exprésala en el S.I.

3.- La masa de un cubo de 3 cm de lado es de 100 g. ¿Cuál es la densidad del cubo? En el S.I.

4.- Si la densidad del agua es de 1000 kg/m3. ¿Qué densidad tendrá un vaso que contiene 250 cm3 de agua?

¿Qué masa tendrá esos 250 cm3?.

5. La masa de un trozo de aluminio es de 10 g y su volumen 3,7 ml. ¿cuál es su densidad? Si cogemos ahora un trozo de aluminio de 20 gramos, ¿qué densidad tendrá? ¿Por qué?

6. ¿Qué volumen ocuparan 300 g de una sustancia cuya densidad es 2,7 g/cm3?

7. Un trozo de hierro ocupa un volumen de 30 cm3 y tiene una masa de 234 g.

a) ¿Qué densidad tendrá este trozo de hierro?

b) ¿Qué masa tendría un trozo de hierro cuyo volumen sea de 500 ml?

c) ¿Qué volumen ocupará un trozo de hierro de 1000 dag?

d) ¿Qué densidad tendrá un trozo de hierro de masa 2.000Kg?

e) ¿Qué densidad tendrá un trozo de hierro de volumen 4.000 m3?

8. En base a la tabla contenta:

a) ¿Están constituidas todas las piezas por la misma sustancia? En caso contrario, ¿cuántas sustancias diferentes hay?

b) ¿Podrías decir, a la vista de la tabla de densidades, qué sustancias son éstas?

Recuerda que g/cm3 también son unidades en las que podemos expresar la densidad de un material.

33. ¿Qué es la masa de un cuerpo?

34. ¿En qué unidades medimos la masa de los cuerpos?

35. ¿Qué instrumento utilizamos para medir la masa de un cuerpo?

36. ¿Qué es el volumen de un cuerpo?

37. ¿En qué unidades medimos el volumen de un cuerpo?

38. ¿Investiga cómo podemos calcular el volumen que ocupa una caja de zapatos si el único material del que disponemos es de una regla?

39. Imagina que tenemos una bola de acero que tiene una masa de 10 gramos y queremos calcular su densidad. Contamos con un matraz donde cabe la bola perfectamente. También tenemos agua suficiente.  

Preguntas:

1. ¿Cuál es la masa de la bola de acero?

2.¿En qué unidades mide el agua que echamos?  Vamos a echar agua en el matraz hasta que llegue a la marca de 50 mL: ¿Cuál es el volumen de agua que hay en el matraz expresado en cm3?

Si introducimos dentro del matraz la bola de acero, el nivel del agua sube hasta que marca 60 mL. ¿Cuál es el volumen de agua que hay en el matraz expresado en cm3? Anota los siguientes datos:

Masa de la bola de acero= ________________________

Volumen de agua sola= __________________________

Volumen del agua con la esfera = __________________

Ahora calcula el volumen de la bola de acero:

40. Fíjate en la esponja y en la bola de acero: Tienen el mismo tamaño, es decir; ocupan el mismo volumen ¿Tienen la misma masa? Si crees que no tienen la misma masa ¿cuál crees que tiene más masa?

Imagina que coges en una mano la esponja y en la otra la bola de acero para comprobar

cuál tiene más masa. ¿Tendrán densidades iguales o distintas? Contesta y explica tu respuesta.


2. ¿En qué formas podemos encontrar la materia en la naturaleza?


2.1. Los estados de agregación

Al principio de esta unidad hemos visto diferentes ejemplos de materia: Hielo, agua y aire.


Los tres son diferentes por varias razones:

• La primera es porque están hechas de materias diferentes

• La segunda es porque tienen propiedades diferentes, por ejemplo la rigidez de cada objeto o materia:


El hielo es más consistente (rígido) que el agua y el agua es más consistente que el aire.

Si te das cuenta el hielo y el agua tienen algo en común; el hielo es agua sólida que podemos conseguir sin más que meter un vaso con agua en el congelador de casa por la noche y recogerlo por la mañana.


¿Cuál es la diferencia entre el agua y el hielo? Imagina que la materia, los objetos, están hechos de esferas muy pequeñas, tan diminutas que no se pueden observar ni con un microscopio.


Vamos a imaginar que tenemos un trozo de cuarzo: Se parece a la piedra del principio Las pequeñas esferas que componen el cuarzo están firmemente unidas entre sí. Están bien “pegadas” unas a otras y no es fácil separarlas. Imaginemos ahora que tenemos un poco de agua en un vaso Las esferas que componen el agua están unidas entre sí, pero con menos firmeza que en el cuarzo, así, porque no están tan unidas, se pueden mover y adoptar la forma del vaso.


Imagina ahora que tenemos aire dentro de un globo. Las partículas del aire no están nada unidas entre ellas, es más, están en continuo movimiento; se mueven con mucha velocidad y, si dejáramos salir el aire del globo, cada partícula se iría a lugares muy diferentes y alejados de las demás.


Como cada partícula quiere estar lo más lejos posible de las demás, cuando llenamos un recipiente con aire, el aire ocupa todo el recipiente.

41. ¿Cómo están las partículas del cuarzo?

42. ¿Cómo están las partículas del agua?

43. ¿Cómo están las partículas del aire?


¿Qué son los estados de agregación de la materia?

Un estado, en ciencia, es una forma de estar. Agregar es unir.

Un estado de agregación, en ciencia, es la forma en que están agregadas (unidas entre sí) las pequeñas esferas que forman una materia u objeto.


A partir de ahora, a las pequeñas esferas que forman la materia las vamos a llamar PARTÍCULAS


En el mundo que nos rodea las partículas sólo pueden estar unidas entre sí de tres formas diferentes:

• Fuertemente unidas, como en el cuarzo.

• Unidas entre sí pero con menos firmeza que en el cuarzo y pueden moverse

• Muy separadas unas de otras y se mueven mucho y muy rápido como en el caso del aire.


Dependiendo de cómo estén unidas las partículas del objeto, decimos que se encuentran en los siguientes estados:


A. SÓLIDO:

En la materia que está en este estado as partículas están fuertemente unidas, como en el cuarzo.

La materia en este estado tiene forma propia, aunque lo pongamos en un recipiente.


B. LÍQUIDO:

En la materia que está en este estado las partículas están unidas entre sí, pero con menos firmeza que en el cuarzo y pueden moverse. Necesitamos un recipiente para poder conservarlo.


C. GAS:

En la materia que está en este estado las partículas están muy separadas unas de otras y se mueven mucho y muy rápido como en el caso del aire. Necesitamos un recipiente para conservarlo Un gas también cambia de forma cuando lo cambiamos de recipiente.


44. ¿Qué es un estado de agregación?

45. ¿Cuáles son los tres estados de la materia?

46. En un objeto en estado sólido las partículas están_____como en el______

47. En un objeto en estado líquido las partículas están_________________como en el _____

48. En un objeto en estado gaseoso las partículas están________________como en el____

49. Fíjate en el dibujo, pon nombre a los estados de agregación que representan los dibujos A, B y C .




A. SÓLIDO: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS

Los materiales sólidos son aquellos que pueden cogerse con las manos.

Los sólidos pueden ser compactos o fraccionados.


LOS SÓLIDOS COMPACTOS

Los sólidos compactos tienen forma propia.

La materia en estado sólido puede ofrecer diversas propiedades:

• Puede ser duro y resistente, como por ejemplo los objetos de metal.

• Puede ser frágil, como los objetos de cristal.

• Puede ser blando (como un trozo de mantequilla), elástico, etc.


LOS SÓLIDOS FRACCIONADOS

Los sólidos fraccionados tienen la forma del recipiente que los contiene y están divididos en pequeños trozos.

Los sólidos no pueden comprimirse ni expandirse (estirarse).


50- ¿Qué es un material sólido?

51- ¿Cómo puede ser un sólido?

52- Contesta V (verdadero) o F (falso).


Los materiales sólidos pueden ser cogidos con la mano. Los sólidos pueden ser completos o fraccionados.

La materia en estado sólido sólo puede ser dura y resistente. Los sólidos compactos no tienen forma propia.


Los sólidos fraccionados tienen la forma del recipiente que los contiene. Los sólidos no pueden comprimirse pero sí expandirse. Los sólidos fraccionados están divididos en pequeños trozos.


B. LÍQUIDO: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS

Los materiales líquidos no los podemos coger con las manos.


Los líquidos no tienen forma propia, toman la forma del recipiente que los contiene.

La superficie de un líquido en contacto con el aire recibe el nombre de superficie libre del líquido.

Algunas propiedades de los líquidos son que no se pueden comprimir ni se pueden expandir (estirar).


53- Completa el siguiente texto sobre las propiedades de los líquidos.

Los materiales líquidos no los podemos _________________________

Los líquidos tienen la forma ___________________________________

Las propiedades de los líquidos son que no se pueden ___________ni __________.

54- Escribe el nombre de 5 sustancias que puedas encontrar en estado líquido.


C. GAS: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES

La materia en estado gaseoso no tiene ni forma ni volumen fijo. Los gases pueden comprimirse o expandirse, ya que ocupan todo el espacio disponible.

Las partículas que componen un gas están en continuo movimiento; si ningún obstáculo se opone a su movimiento, el gas se expande hasta ocupar el mayor espacio posible.


55- Enumera las características de los gases.

56- Escribe el nombre de algunas sustancias que puedas encontrar en estado gaseoso.


2.2. Los cambios de estado progresivos. La materia puede cambiar de estado

Imagina un cubito de hielo, lo sacamos del congelador y lo dejamos en un vaso, al cabo del tiempo el cubito se ha convertido en agua, ha pasado de estado sólido (cuando era hielo) a líquido (ahora que es agua)


Si cogemos el agua, la vertemos en una cazuela y la calentamos, cuando la hemos calentado suficiente (cuando la temperatura es de 1000 C) el agua se convierte en vapor de agua, que es un gas.


Si lo piensas un poco, para pasar de hielo a agua y de agua a vapor de agua, lo que hemos tenido que hacer es calentar, dar calor, dar energía a cada cuerpo en forma de calor.


Además de estos cambios de estado hay uno muy curioso; el cambio de sólido directamente a gas. Este cambio ocurre, por ejemplo, cuando dejamos una bola de alcanfor (lo que usamos para evitar que las larvas de las polillas se coman la ropa) al aire, el alcanfor que está en bolitas sólidas se convierte en gas sin pasar por ser líquido.


Estos dos cambios, de sólido a líquido y de líquido a gas y de sólido a gas decimos que son cambios progresivos. Cambio de estado que en el que la materia necesita absorber energía para poder producirse. Además cada cambio de estado recibe un nombre:


• El cambio de sólido a líquido se llama FUSIÓN

• El cambio de estado de líquido a gas se llama VAPORIZACIÓN O EVAPORACIÓN

• El cambio de sólido a gas se llama SUBLIMACIÓN


57. ¿Qué hay que hacer para que el agua se convierta en vapor?

58. ¿A qué temperatura hierve el agua?

59. ¿Qué hay que hacer para que el hielo se convierta en agua?

60. ¿Qué es un cambio de estado progresivo?

61. ¿Cómo se llama el cambio de estado en el que una materia en estado sólido pasa a estado líquido?

62. ¿Cómo se llama el cambio de estado en el que una materia en estado líquido pasa a estado gaseoso?

63. ¿Cómo se llama el cambio de estado en el que una materia en estado sólido pasa a estado gaseoso directamente?

64. Busca información sobre el alcanfor y escríbela. Comenta sus usos.


2.3. Los cambios de estado regresivos.

¿Te has preguntado si una vez que hemos transformado el agua de una cazuela en vapor podemos convertirla en líquido de nuevo? La respuesta es que sí.

Los cambios de estado que hemos visto en el apartado anterior tienen, por decirlo de una manera fácil, “su

opuesto”. Podemos convertir gases en líquidos, líquidos en sólidos y, en algunos casos como el alcanfor, podemos transformar gases en sólidos directamente.


¿Cuáles son esos cambios?

• El paso de gas (vapor) a líquido se llama CONDENSACIÓN.

• El paso de líquido a sólido se llama SOLIDIFICACIÓN

• El paso de gas directamente a sólido se llama SUBLIMACIÓN REGRESIVA


Si enfriamos mucho, mucho, el alcanfor vuelve al estado sólido

Enfriar algo significa quitarle energía.


En los tres cambios de estado que acabamos de ver

• Condensación

• Solidificación

• Sublimación regresiva. A los materiales se les ha quitado energía enfriándolos.


Cuando los cambios de estado se producen quitando energía al material se dice que son regresivos.


Cambio de estado regresivo: Cambio de estado que en el que la materia necesita perder energía para poder producirse. De esta forma, los cambios de estado regresivos son:

• Condensación                      

Solidificación              

Sublimación regresiva


65. ¿Qué hay que hacer para que el vapor de agua se convierta en agua líquida?

66. ¿Qué hay que hacer para que el agua se convierta en hielo?

67. ¿Qué es un cambio de estado regresivo?

68. ¿Cómo se llama el cambio de estado en el que una materia en estado líquido pasa a estado sólido?

69. ¿Cómo se llama el cambio de estado en el que una materia en estado gaseoso pasa a estado líquido?

70. ¿Cómo se llama el cambio de estado en el que una materia en estado gaseoso pasa a estado sólido directamente?

71. Completa las etiquetas del esquema escribiendo los nombres de los cambios de estado correspondientes.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Netiquetas  o etiquetas en la red son un conjunto de reglas que regulan el comportamiento que deben tener los usuarios en la red, para gar...