Normas de seguridad
Antes
de comenzar a trabajar en un laboratorio, además de conocer el material básico
y su manejo, es imprescindible ubicarse espacialmente, familiarizándose con las
medidas de seguridad disponibles y conocer su ubicación
debidamente señalizada. Para desarrollar las prácticas con las mejores medidas
de seguridad, fiabilidad y precisión, el laboratorio debe reunir unas óptimas
condiciones de trabajo y disponer de unos materiales y aparatos con
certificados de garantía, así como de unas instalaciones correctas de agua, de
electricidad, de gas y de ventilación.
El
trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de de
seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se
está haciendo y del cumplimiento de esta serie de normas
de seguridad:
1.
Dejar siempre las mochilas a la entrada, llevando solo a la mesa el cuaderno y
el bolígrafo.
2.
Utilizar ropa cómoda, no utilizar bufandas largas ni pañuelos.
3.
En el caso de tener el cabello largo es conveniente llevarlo recogido
4.
No comer ni beber.
5.
Evitar los desplazamientos injustificados, mantener siempre el mismo lugar de
trabajo.
6.
No tocar nada del material preparado para la práctica hasta que lo indique la
profesora
7.
No arrojar objetos sólidos a las pilas, para ello están los recipientes de
basura.
8.
Con el material de vidrio utilizar siempre pinzas a la hora de calentarlo.
9.
No tirar objetos calientes (vidrio, cerillas, etc.) a los recipientes de basura
donde generalmente hay papeles y otros materiales inflamables.
10.
Cuidar siempre que las llaves de los mecheros de gas están cerradas.
11.
No cambiar las pipetas, ni cuentagotas del frasco que las contiene.
12.
En caso de accidente o rotura de material, avisar inmediatamente a la profesora
13.
No tocar ni oler ni probar ningún producto químico.
14.
Lava tus manos antes de salir del laboratorio.
15.
Al finalizar comprueba que todo el material ha quedado limpio y en orden, los
aparatos
desconectados. Cierra las llaves del agua y apaga los mecheros.
Antes
de realizar las prácticas debemos conocer las normas y los instrumentos que
vamos a utilizar. Las normas, es uno de los aspectos más importantes del
trabajo en el laboratorio, y nos debemos asegurar que las conocemos a la
perfección. Conclusión los mayores peligros del laboratorio no son el fuego,
los productos tóxicos o las descargas eléctricas, sino el descuido y la falta
de responsabilidad.
Ahora
observa y di cuantos instrumentos conoces, sus nombres y en qué práctica lo has
utilizado.
PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Un pictograma es un signo dibujado y no lingüístico, que representa figurativamente (de forma más o menos realista) un objeto real, o un significativo.
“Un pictograma debería ser enteramente comprensible con solo tres miradas.”
“En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.”
En la actualidad, es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje o información sobrepasando la barrera del lenguaje, y con el objetivo de informar y/o señalizar
Los pictogramas que pueden aparecer en la etiqueta de una sustancia química y su significado.
· Peligro de corrosión: Estos productos son corrosivos y son, por ejemplo: los que atacan y destruyen los metales y los que queman la piel y/o los ojos en caso de contacto o proyección.
· Gases a presión: Son gases a presión dentro de un recipiente que pueden: explotar bajo efectos del calor: Gases comprimidos, licuados o disueltos. Los gases licuados refrigerados pueden provocar quemaduras y heridas por frío.
· Peligro para la salud: Estos productos químicos pueden ser: Tóxicos a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz, la garganta o la piel. Pueden causar alergias en la piel (eczema). Pueden causar somnolencia o vértigos.
· Peligro de explosión: El producto puede explotar en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática, por calor, por un choque, fricción … Son por ejemplo: Materiales explosivos, materiales autoreactivos y ciertos peróxidos orgánicos.
· Peligro de incendio: El producto puede inflamarse: en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática. Por efecto del calor, fricción. En contacto con el aire. En contacto con el agua, emiten gases inflamables.
· Productos comburentes: El producto puede provocar o agravar un incendio o provocar una explosión en presencia de productos inflamables.
· Peligro para la salud: Estos productos se clasifican en una o más de estas categorías: cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción. Alteran el funcionamiento de ciertos órganos como el hígado, sistema nervioso … Estos efectos tóxicos pueden aparecer con una o varias exposiciones. Causan daños a los pulmones y pueden ser mortales su entran en el tracto respiratorio. Causan alergias respiratorias (asma, por ejemplo). Estos productos pueden ejercer su toxicidad por vía oral, cutánea o por inhalación.
Peligro para el medio ambiente: Son productos que pueden causar efectos nocivos sobre los organismos del medio acuático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario