El reino animal: Invertebrados y vertebrados.

 1. EL REINO ANIMAL 

Todos los animales presentan una serie de características comunes:

1.    Crecimiento limitado durante su vida.

2.    La mayoría son móviles, aunque no todos.

3.    Alta capacidad de interacción con el medio gracias a los órganos de los sentidos.

4.    En la mayoría de los animales, las células se agrupan en tejidos, estos en órganos, y los órganos en aparatos o sistemas.

5.    Presentan órganos respiratorios adaptados al medio donde viven.

6.    Se reproducen sexualmente mediante óvulos y espermatozoides, aunque muchos invertebrados también pueden reproducirse asexualmente.

7.    La fecundación puede ser externa al cuerpo de la hembra o interna, si ocurre dentro de él. El desarrollo de las crías puede ser directo, si estas poseen características similares a los adultos, o indirecto, si se desarrollan mediante metamorfosis o transformaciones bruscas antes de llegar a adultos.

Los animales se clasifican en función de si presentan columna vertebral y esqueleto interno formado por huesos (vertebrados) o si no los presentan (invertebrados). Los animales invertebrados son más del 90 % de los animales y se caracterizan porque: Carecen de columna vertebral y esqueleto interno formado por huesos. Son ectotermos, es decir, su temperatura corporal depende de la temperatura exterior. Por eso no pueden vivir en lugares muy fríos ni muy cálidos.



 El reino animal: Invertebrados.


2. PORÍFEROS Los poríferos son los invertebrados más sencillos. También se les conoce con el nombre de esponjas. Su cuerpo tiene forma de saco y presentan multitud de huecos o poros, de ahí el nombre del grupo. Son animales inmóviles, que viven fijos al fondo de mares y océanos.

Para reproducirse liberan células sexuales al agua, que al unirse dan lugar a larvas. Cuando las larvas se fijan al fondo, se desarrolla un individuo adulto. También pueden reproducirse asexualmente por fragmentación.



3. CNIDARIOS Los cnidarios son animales acuáticos, generalmente marinos. Presentan una cavidad digestiva con un orificio que actúa como boca y ano. Rodeando este orificio están los tentáculos. En ellos se encuentran los cnidoblastos, unas células que inyectan un líquido que paraliza a sus presas. Todos son carnívoros. Pueden ser:

Pólipos: Fijos al fondo y con forma de saco. Suelen tener reproducción asexual.

Medusas: De vida libre y con forma de sombrilla.  Suelen tener reproducción sexual.

Algunas especies de cnidarios poseen reproducción alternante.



4. GUSANOS El término gusanos no se corresponde con ninguna categoría taxonómica en la clasificación de los animales. Los gusanos presentan las siguientes cararcterísticas: Forma alargada de su cuerpo, sin esqueleto. Su cuerpo carece de protección. Suelen vivir en ambientes húmedos. Carecen de apéndices articulados.

Bajo este nombre se engloba a los miembros de tres filos diferentes:

1.    Platelmintos: su cuerpo tiene forma aplanada. Ejemplos: la tenia o solitaria y la planaria.

2.    Nematodos: tienen un cuerpo cilíndrico no dividido en segmentos. Ejemplos: la lombriz intestinal y la triquina.

3.    Anélido: tienen un cuerpo cilíndrico dividido en segmentos o metámeros. Ejemplos la lombriz de tierra y la sanguijuela.



5. MOLUSCOS Los moluscos son un grupo de invertebrados que se caracterizan porque:

Presentan un cuerpo blando. La mayoría poseen una concha dura y rígida, de sales minerales, que protege al animal y actúa de soporte. Presentan boca y un pie musculoso que utilizan para desplazarse.

Se clasifican en tres clases principales:

Bivalvos: Moluscos acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. Presentan dos conchas o valvas. Se alimentan por filtración.

Gasterópodos: Principalmente acuáticos, aunque algunos son terrestres. Suelen tener una concha espiral. Generalmente son herbívoros.

Cefalópodos: Moluscos acuáticos marinos, menos los pulpos que poseen una concha interna. Son carnívoros.



6. ARTRÓPODOS Constituyen el filo más numeroso y variado del reino animal. Más del 75 % de las especies animales conocidas pertenecen a este grupo.

A pesar de su diversidad, todos comparten unas características comunes: Su cuerpo está protegido por un exoesqueleto rígido formado por una sustancia llamada quitina. Para crecer, sufren un proceso de muda del exoesqueleto.  Tienen el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen.  Presentan apéndices articulados, con formas diferentes según su función: patas, antenas o piezas bucales.  Se reproducen sexualmente con fecundación interna. El animal joven, llamado larva, suele ser muy distinto al adulto, y para llegar a esta fase experimenta metamorfosis.

Para clasificar a los artrópodos se utiliza como criterio el número de apéndices que poseen y las partes en las que se divide el cuerpo. Los 4grupos más importantes son: miriápodos, arácnidos, crustáceos e insectos.

La mayoría de los insectos se desarrollan mediante metamorfosis, que puede ser: incompleta, si el individuo nacido se parece al adulto (saltamontes); o completa, si no se parecen (mariposa).


7. EQUINODERMOS Los equinodermos son invertebrados acuáticos marinos que se caracterizan por presentar un esqueleto con placas rígidas debajo de la piel, llamado dermoesqueleto. Estos animales se desplazan por un sistema de tubos y ventosas denominado aparato ambulacral. Algunas especies, como la estrella de mar, se reproducen asexualmente por fragmentación y presentan una asombrosa capacidad de regeneración. Son capaces de crear un nuevo individuo a partir de un único brazo. Hay tres clases principales de equinodermos

 Equinoideos. Cuerpo globular con placas soldadas y largas púas. Viven en la zona litoral entre las rocas o enterrados en la arena. Suelen ser herbívoros.

Asteroideo. Cuerpo en forma de disco del que salen unos brazos. Presenta placas articuladas y espinas cortas. Viven en la zona litoral en fondos rocosos o arenosos. Son carnívoros.

Holoturoideos. Cuerpo alargado sin brazos ni espinas, con pequeñas placas dispersas. Vive en el fondo marino, más alejadas del litoral que las otras clases. Son detritívoros.




 El reino animal: vertebrados.

1. Los ANIMALES VERTEBRADOS son más complejos que los invertebrados. Todos pertenecen al filo cordados y proceden de un antecesor común que vivó hace más de 500 millones de años.

 

1.1.    El filo cordados

Los cordados poseen simetría bilateral y, además, comparten otras cuatro características, al menos en alguna fase de su ciclo vital:

Presentan una cuerda dorsal o notocorda en algún momento de su desarrollo. Es una especie de varilla flexible que da rigidez al cuerpo y en la cual se inserta la musculatura. Poseen un cordón nervioso dorsal. Tienen unas hendiduras faríngeas que comunican la cavidad faríngea con el exterior. Presentan una cola postanal1 que utilizan para la propulsión y el equilibrio. Este filo está formado por tres grandes grupos o subfilos: urocordados, cefalocordados y vertebrados.

Urocordados. Son animales marinos con notocorda, cordón nervioso y cola solo en la fase larvaria, que es nadadora. De adultos, muchos de ellos son sésiles. Conservan las hendiduras faríngeas, que les sirven para alimentarse por filtración.

Cefalocordados. Mantienen la notocorda, el cordón nervioso, las hendiduras faríngeas y la cola durante toda su vida. Todos son marinos.

Vertebrados. Son el grupo de cordados más abundante y diverso. Durante su desarrollo embrionario, la notocorda es sustituida por la columna vertebral. El cordón nervioso da lugar a la médula espinal, que se aloja en el interior de la columna vertebral, y al encéfalo, que se halla protegido por un cráneo. Las hendiduras faríngeas originan estructuras diversas. Muchos de ellos mantienen la cola a lo largo de toda su vida. Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

 

1.2.    Evolución de los animales vertebrados

Los primeros cordados surgieron hace unos 550 millones de años. Eran organismos sésiles marinos, a partir de los cuales evolucionaron los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados.

Los primeros vertebrados de los que se tiene constancia son los peces ostracodermos, que vivieron hace unos 400 millones de años. Los fósiles de estos vertebrados indican que se trataba de pequeños peces caracterizados por tener gruesas placas óseas en la cabeza y carecer de mandíbula. Posteriormente, en el registro fósil aparecen ya los primeros vertebrados con mandíbulas. Se trata de los placodermos, peces acorazados que tal vez fueron los antepasados de los actuales tiburones.

Hace unos 350 millones de años, un grupo de peces pulmonados pudieron salir a tierra firme y dieron lugar a los primeros anfibios.

Más tarde, hace aproximadamente 300 millones de años, surgieron los primeros reptiles a partir de

anfibios primitivos. Estos animales se independizaron del agua gracias a la evolución del huevo. Sus huevos son amnióticos, es decir, presentan una cáscara dura que evita la desecación y, además, una cubierta compuesta de líquidos, el amnios, que protege y alimenta al embrión durante su desarrollo. Los siguientes vertebrados en aparecer fueron los mamíferos, que evolucionaron hace unos 240 millones de años a partir de un grupo de reptiles que tenían posición cuadrúpeda1, los terápsidos.

Los últimos vertebrados que surgieron sobre la Tierra fueron las aves, hace unos 225 millones de años. Al igual que los mamíferos, evolucionaron a partir de un grupo de reptiles primitivos.

 

1.3.    Características de los animales vertebrados

Además, los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por hueso o cartílago. El sistema nervioso y los órganos de los sentidos están muy desarrollados y presentan órganos especializados, que se organizan en diversos sistemas, para llevar a cabo las funciones vitales.

1.3.1. Esqueleto interno

Generalmente está formado por huesos. El esqueleto cumple varias funciones: protege los órganos internos, da forma al animal y sirve de anclaje a los músculos para permitir el movimiento.

1.3.2. Sistema nervioso

Los vertebrados presentan un sistema nervioso organizado en nervios, que recorren todo el cuerpo para llevar la información al sistema nervioso central. Este está formado por el encéfalo y la médula espinal, donde se elaboran las respuestas que serán efectuadas por los músculos y las glándulas. Los vertebrados son un grupo de cordados que se caracterizan porque, durante su desarrollo embrionario, la notocorda es sustituida por la columna vertebral, en cuyo interior se encuentra la médula espinal.

1.3.3. Órganos de los sentidos

Los órganos de los sentidos de los vertebrados se encuentran muy desarrollados, lo que confiere a estos animales una extraordinaria capacidad de relación con el medio. Existen órganos sensoriales muy diferentes. Por ejemplo, la línea lateral de los peces, el oído de los mamíferos o el órgano de Jacobson de las serpientes permiten detectar la presencia de otros animales a su alrededor. La piel es un órgano característico de este grupo. Recubre el cuerpo del animal y, además de la función sensorial, desempeña una función protectora. En las distintas clases de vertebrados, la piel presenta diversas estructuras especializadas, como escamas, pelos o plumas

1.3.4. Funciones de nutrición y reproducción

Los vertebrados también cuentan con órganos especializados para realizar las funciones de nutrición y reproducción: Presentan un sistema digestivo completo y glándulas anejas para la digestión. Tienen un sistema excretor, cuyos órganos principales son los riñones. Su sistema respiratorio varía: algunos tienen branquias, otros pulmones, y también hay algunos que respiran por la piel. Todos los vertebrados poseen un sistema circulatorio cerrado. Tienen reproducción sexual y sexos separados y pueden ser ovíparos, vivíparos u ovovivíparos. La mayoría presentan desarrollo directo, aunque

algunos experimentan metamorfosis.

 

2. PECES

Los peces más primitivos se conocen con el nombre de agnatos, que significa «sin mandíbulas».

La mayoría se han extinguido, como los ostracodermos, pero aún viven algunas especies, como las lampreas, peces alargados con una ventosa bucal y siete hendiduras branquiales. Aunque ponen sus huevos en los ríos, pasan su vida adulta en el mar.

Más tarde surgieron los peces con mandíbulas. Estos desarrollaron aletas pareadas, lo que les permitió mejorar su locomoción y contribuyó a su expansión.

 

Uno de los grupos de peces mandibulados, los placodermos, se extinguió. Los otros grupos evolucionaron hasta nuestros días, y engloban a la mayoría de los peces actuales.

Los peces presentan las siguientes características que los diferencian del resto de vertebrados:

Poseen un cuerpo alargado y fusiforme1, lo que facilita el desplazamiento en el agua.

Sus extremidades son aletas, que parten del tronco y aportan la fuerza necesaria para desplazarse, así como equilibrio y estabilidad.

Muchos presentan una vejiga natatoria, un órgano interno en forma de bolsa que pueden llenar o vaciar de gas. De este modo controlan la flotabilidad y la profundidad durante el desplazamiento. Poseen un órgano sensorial denominado línea lateral, que se extiende a lo largo de todo su cuerpo, y con el que perciben cualquier movimiento de agua a su alrededor. Así detectan la presencia de obstáculos, depredadores o presas. Los ojos de los peces no presentan párpados y su cristalino es esférico, lo que facilita la visión bajo el agua.

Los peces constituyen un grupo de animales muy variado en cuanto a su alimentación.

La mayoría son carnívoros, pero también existen peces herbívoros, omnívoros o detritívoros.

Según la composición de su esqueleto, se clasifican en peces cartilaginosos o condrictios y peces óseos u osteíctios

2.1. Clase condrictios: peces cartilaginosos

Dentro de este grupo se incluyen los tiburones, las quimeras y las rayas. Se distinguen de otros grupos por las siguientes características:

Tienen un esqueleto de cartílago. Su piel está formada por dentículos dérmicos, esto es, escamas cónicas semejantes a pequeños dientes. La boca se halla en posición ventral.

Presenta dientes que no están fusionados a la mandíbula y son reemplazados continuamente por otros nuevos.

Respiran mediante branquias, que se comunican con el exterior a través de las hendiduras branquiales.

No poseen vejiga natatoria y deben nadar constantemente para mantenerse a flote.

 La aleta caudal es heterocerca, es decir, presenta lóbulos desiguales.

Presentan reproducción sexual con fecundación interna y pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos, según la especie.

2.2. Clase osteíctios: peces óseos

Los peces de este grupo, como la carpa o la merluza, se distinguen por las siguientes características:

Tienen un esqueleto óseo.  Su cuerpo está cubierto de escamas.

Su boca suele situarse en el extremo terminal en vez de en la parte ventral, y los dientes no son reemplazados cuando los pierden.

Las branquias se hallan protegidas por una estructura denominada opérculo.

 Presentan vejiga natatoria para estabilizarse y flotar.

Su aleta caudal es homocerca, es decir, con lóbulos más o menos iguales. Los distintos grupos de peces óseos se diferencian por la estructura de sus aletas.

Tienen reproducción sexual, con fecundación externa, y son ovíparos.

Los peces son vertebrados ectotermos y acuáticos con cabeza, tronco y cola. Su cuerpo, salvo la cabeza, se encuentra casi siempre cubierto de escamas.

 


3. ANFIBIOS

Aunque los adultos están adaptados a la vida terrestre, dependen del agua para completar su ciclo vital: la puesta de huevos debe realizarse en el medio acuático, ya que carecen de cubiertas protectoras, y en tierra se desecan y no prosperan.

Los anfibios se distinguen por las siguientes características:

La mayoría de los anfibios adultos son tetrápodos, es decir, tienen cuatro patas. Respiran por pulmones, aunque también presentan respiración cutánea.

Para llevarla a cabo, su piel posee numerosas glándulas que la mantienen húmeda.

Su reproducción es sexual, generalmente con fecundación externa, y son ovíparos.

A diferencia de otros vertebrados, experimentan metamorfosis para convertirse en adultos.

De los huevos que los adultos ponen en el agua salen unas larvas acuáticas, llamadas renacuajos, que respiran por branquias, poseen dientes y una larga cola y carecen de extremidades.

En las semanas siguientes, desarrollan los pulmones y las extremidades, y pierden las branquias y, en algunos casos, también la cola.

Los anfibios adultos son carnívoros, mientras que los renacuajos son omnívoros.

 Para sobrevivir en los meses fríos, los anfibios reducen su actividad al mínimo.

Muchos se entierran en el fango y pueden pasar varios meses sin comer, aunque deben salir de vez en cuando a beber agua.

La mayoría de los anfibios se incluyen en dos órdenes: urodelos y anuros.

3.1. Orden urodelos

A este orden pertenecen las salamandras y los tritones. Se diferencian de otros anfibios por las siguientes características:

Los adultos tienen el cuerpo alargado, formado por una cabeza con cuello, un tronco, una cola y cuatro extremidades, que son cortas y aproximadamente del mismo tamaño.

Tanto las larvas como los adultos tienen dientes en sus mandíbulas.

3.2. Orden anuros

Es el orden con mayor número de anfibios. En él se incluyen las ranas y los sapos.

Se distinguen por las siguientes características:

Carecen de cola en la fase adulta.

Tienen el cuerpo ensanchado y la cabeza se une al tronco por un cuello muy corto.

Las patas posteriores, adaptadas al salto, son de mayor tamaño que las anteriores.

En la boca, que puede presentar dientes diminutos o bien carecer de ellos, poseen una lengua extensible y pegajosa que les permite capturar a sus presas a distancia.

Son capaces de emitir sonidos.

En algunas especies, la piel segrega sustancias tóxicas para protegerse de los depredadores.

 


4. REPTILES

Las principales características de los reptiles son las siguientes:

Su piel está recubierta de duras escamas córneas que los protegen de la desecación.

Algunas especies de reptiles mudan su piel periódicamente.

El cuerpo de los reptiles consta de cabeza, cuello, tronco y cola. Salvo las culebras y las serpientes, todos tienen cuatro extremidades cortas que no les permiten elevarse mucho del suelo. Sobre la tierra se desplazan reptando, por ello reciben el nombre de reptiles.

La cabeza alberga los principales órganos sensoriales.

Destaca el uso de la lengua, ya que en este órgano se concentran receptores gustativos, olfatorios e incluso táctiles, glándulas venenosas que utiliza para matar paralizar a sus presas. 

Todos tienen dos pulmones.

Tiene reproducción sexual con fecundación interna .

El desarrollo del embrión es generalmente ovíparo.  Lo huevos de los reptiles presentan una cubierta dura y porosa, permite intercambio gaseoso con el medio.

Además, contiene el amnios, que protege al embrión, son huevos  amnióticos   Como son ectotermos, suelen vivir en  climas cálidos.

Los reptiles se clasifican en cuatro tipos:

4.1. Orden quelonios

Pertenecen a este orden las tortugas y los galápagos. Se caracterizan por la presencia de un caparazón óseo del que sobresalen la cabeza, las extremidades y la cola. En las especies marinas, estas partes del cuerpo permanecen siempre fuera del caparazón, pero en otras son retráctiles1. Dentro de este orden hay especies herbívoras y carnívoras. No presentan dientes, pero las mandíbulas tienen forma de pico, con los bordes cortantes.

4.2. Orden ofidios

A este grupo pertenecen las serpientes, las culebras y las víboras. Son reptiles sin extremidades, que utilizan la musculatura de su cuerpo para desplazarse sobre la superficie con movimientos ondulatorios. Necesitan mudar la piel para crecer.Todas las especies son carnívoras. Para atrapar a sus presas cada grupo tiene sus propias adaptaciones; por ejemplo, mandíbulas unidas por ligamen-tos, para que la boca se pueda dilatar y abrir mucho, o glándulas venenosas comunicadas con los dientes para inyectar veneno. Otras especies asfixian a sus presas hasta matarlas, rodeándolas con su cuerpo y contrayendo su potente musculatura.

4.3. Orden saurios

Son los lagartos y las lagartijas, entre otros. En cada pata poseen cinco dedos con uñas. Tienen párpados móviles y algunos, como los camaleones, pueden modificar el color de su cuerpo para relacionarse con otros miembros de su especie. Necesitan mudar la piel para crecer. La mayoría de los saurios son carnívoros, principalmente insectívoros.

4.4. Orden crocodilianos

En este grupo se incluyen los cocodrilos y los caimanes. Son los reptiles de mayor tamaño. Se caracterizan por poseer el cuerpo revestido de una gruesa capa de placas córneas. Son animales carnívoros que poseen una mandíbula muy potente con muchos dientes cónicos. Presentan diversas adaptaciones al medio acuático: su cola está comprimida lateralmente para facilitar la natación, tienen un tercer párpado transparente, que protege al ojo, y pueden cerrar los orificios nasales mientras están sumergidos.

Los reptiles surgieron hace unos 300 millones de años a partir de un grupo de anfibios primitivos. Fueron los primeros vertebrados en independizarse completamente del medio acuático. Los reptiles son vertebrados ectotermos. La mayoría son terrestres, aunque algunos están adaptados al medio acuático.

 


5. AVES

Son animales endotermos, pueden vivir en cualquier tipo de cli-ma. No obstante, algunas aves migran para evitar las temperaturas demasiado bajas o demasiado altas. Las aves comparten ciertas características que las diferencian de los demás grupos de vertebrados.

El cuerpo de todas las aves está adaptado al vuelo, aunque algunos grupos han perdido esta capacidad

a lo largo de la evolución.

Es un cuerpo fusiforme, es decir, su forma es aerodinámica1, lo que favorece su desplazamiento en el aire.

El cuerpo de las aves, además, está cubierto de plumas, salvo las patas, que tienen escamas.

 Las plumas son un excelente aislante, que protege a las aves del agua y del frío. Están formadas por un eje y una zona laminar o estandarte. El eje se divide en dos partes: el cálamo, que se inserta en la piel, y el raquis, de donde salen las ramificaciones del estandarte, llamadas barbas.

Las extremidades anteriores son alas. El esternón está muy desarrollado y tiene forma de quilla, y en él se insertan los potentes músculos que mueven las alas.

Además, las aves tienen algunos huesos huecos, lo que aligera el peso del animal y facilita el vuelo. Los pulmones presentan unas expansiones llamadas sacos aéreos, que ayudan a disminuir el peso y a oxigenar la musculatura durante el vuelo.

Los ojos y los oídos están bien desarrollados. Muchas aves tienen los ojos en posición lateral, lo que aumenta el campo visual.

5.1. La nutrición de las aves

La alimentación de las aves es muy variada. La boca está provista de un pico y no tiene dientes. La forma y el tamaño del pico están directamente relacionados con el tipo de alimentación. Las aves no mastican el alimento, sino que es almacenado y reblandecido en una dilatación del esófago llamada buche. En el estómago hay una zona muy musculosa, la molleja, donde se tritura. Algunas especies consumen pequeñas piedras o arena que ayudan a triturar el alimento. Respiran mediante pulmones, que están comunicados con los sacos aéreos, lo que aumenta su capacidad pulmonar y la cantidad de oxígeno que captan.

5.2. La reproducción de las aves

Las aves tienen reproducción sexual y fecundación interna. Para que se produzca la fecundación, los individuos ponen en contacto las cloacas. La cloaca es una cavidad situada en la parte posterior del cuerpo en la que desembocan los sistemas reproductor, digestivo y excretor.

Todas las aves son ovíparas y ponen huevos amnióticos. Estos son incubados por los progenitores para mantenerlos a la temperatura necesaria para el desarrollo adecuado del embrión. Muchas aves, además de incubar los huevos, cuidan a sus polluelos después de nacer. Las aves son vertebrados terrestres endotermos, es decir, capaces de mantener su temperatura corporal independientemente de la del entorno.

 


6. MAMÍFEROS

Los mamíferos presentan las siguientes características que los diferencian de otros vertebrados:

Tienen el cuerpo cubierto de pelo, que los ayuda a mantener la temperatura y a camuflarse en el

medio. Aunque algunos mamíferos marinos lo han perdido casi completamente, todos presentan pelos

al menos en algún momento de su vida.

Poseen glándulas mamarias, que producen leche con la que alimentan a sus crías tras el nacimiento. Estas succionan la leche usando los labios y la lengua.

Sus extremidades siguen un mismo patrón anatómico, pero están adaptadas al medio en el que viven y se desplazan. La alimentación de los mamíferos es muy variada; los hay herbívoros, carnívoros, insectívoros y omnívoros.

En la boca poseen dientes, que utilizan para desgarrar, cortar y triturar los alimentos.

 Todos respiran por pulmones, incluso los acuáticos, que necesitan salir a la superficie para tomar aire.

Tienen reproducción sexual con fecundación interna.

En general, son animales vivíparos. Esta característica supone una ventaja, pues se protege al embrión de los depredadores. Además de alimentación, los padres proporcionan a las crías los cuidados necesarios hasta que pueden valerse por sí mismas.

 

Hay tres grandes grupos de mamíferos: monotremas, marsupiales y placenario.

6.1. La clasificación de los mamíferos Las tres clases de mamíferos se establecen según donde tenga lugar el desarrollo del embrión.

Monotremas Ornitorrincos Son ovíparos y presentan un pico córneo en vez de dientes. Tienen el cuerpo cubierto de pelo y, al nacer, sus crías se alimentan de leche materna. Son vivíparos.

Marsupiales Canguros, koalas y zarigüeyas. Las crías no nacen totalmente desarrolladas y necesitan completar su desarrollo en una bolsa externa o marsupio que tiene la madre. Son vivíparos.

Placentarios Resto de mamíferos Las crías nacen en un estado de desarrollo avanzado. Mientras están en el útero se alimentan a través de un órgano llamado placenta.



6.2. Características de los seres humanos

La especie humana se incluye dentro de los primates, un orden de mamíferos placentarios al que también pertenecen, por ejemplo, los gorilas, los chimpancés y los orangutanes.

Con ellos compartimos muchas características, pero también existen diferencias.

Presentamos una posición bípeda, es decir, caminamos erguidos sobre las extremidades inferiores. Esto es posible gracias a la forma de nuestra cadera y al desarrollo de los glúteos y otros músculos.

La posición bípeda nos permite utilizar las extremidades anteriores para otros fines distintos de la locomoción, como por ejemplo el uso de herramientas.

En la especie humana, la mano presenta un dedo pulgar oponible. Esta característica nos otorga una gran habilidad para agarrar y manipular objetos.

Tenemos un gran desarrollo cerebral. Esto nos ha permitido, entre otras muchas cosas, articular un lenguaje muy complejo y aumentar así nuestra capacidad de comunicación.

Solo conservamos pelo en algunas zonas de nuestro cuerpo; en el resto, ha quedado reducido a un vello muy fino.

Los mamíferos surgieron hace 240 millones de años a partir de los un grupo de reptiles primitivos cuadrúpedos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Netiquetas  o etiquetas en la red son un conjunto de reglas que regulan el comportamiento que deben tener los usuarios en la red, para gar...